
La 64ª edición del Congreso Internacional de Ingeniería Naval y Oceánica, que ha tenido lugar en Gijón, ha permitido debatir sobre la descarbonización, la apuesta por las energías renovables, la renovación de la flota pesquera o la capacitación industrial en el ámbito de la defensa, sin olvidar la urgente necesidad de captar talento profesional en el ámbito de la industria marítima.
Diego Fernández, presidente de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España, ha subrayado la importancia del talento en la industria naval y la necesidad de fomentar la colaboración entre universidades y empresas para garantizar el relevo generacional y la transferencia de conocimiento. Por su parte, Nieves Roqueñi, presidenta de la Autoridad Portuaria de Gijón, ha reafirmado el compromiso del puerto con la sostenibilidad, explicando sus inversiones en energías renovables y digitalización portuaria.
En su caso, Laudelino Alperi, presidente de Astilleros Armón, ha destacado la necesidad de fortalecer la competitividad de la construcción naval europea y proteger a los actores de la cadena de valor. En definitiva, ha sido un foro clave sobre el futuro de la industria, que ha abordado en su última jornada la sostenibilidad, digitalización, flota pesquera y desarrollo de la eólica marina.
En lo que respecta a la descarbonización, Javier Martín Arroyo, de Astilleros Gondán, ha anunciado que todos sus barcos de 2025 serán eléctricos o híbridos, y Luis Santos, de Freire Shipyard, ha advertido sobre la rápida obsolescencia de las tecnologías, mientras Ignacio Gómez, de SYM Naval, ha destacado los compromisos normativos como impulsores del cambio, y Pablo García, de Balearia, ha insistido en la necesidad de apoyo financiero para afrontar la transición.
En el ámbito de la eólica marina, Antonio Preckler, de Pymar, alerta sobre la importancia de la colaboración industrial para mejorar la competitividad y capacidad de producción, y Covadonga Carballo, de Windar Renovables, ha subrayado el papel del CBAM y la inversión en IA y realidad aumentada. Por su parte, Martín Fernández, del puerto de La Coruña, ha defendido la apuesta por la eólica flotante como una gran oportunidad industrial.
Sector pesquero y de defensa
En cuanto al sector pesquero, la renovación de la flota pesquera y la transición energética han sido los asuntos prioritarios. Javier Garat, de Cepesca, ha dicho que es urgente renovar la flota española, y José Ramón Antón, de Faustino Carceller, y Aitor Uriarte, de Cintranaval, se han referido a las restricciones normativas que limitan el diseño de barcos más eficientes. José Ramón Regueira, de Nodosa Shipyard, ha alertado sobre la rigidez regulatoria, y Mario Cardama, de Cardama, ha subrayado la importancia de reforzar la colaboración entre astilleros y armadores.
La última mesa ha puesto de manifiesto la necesidad de mayor coboración entre la Armada y la industria para garantizar la evolución de las capacidades navales. Con un enfoque en la digitalización, la inteligencia artificial y la optimización de recursos, el plan Armada 2050 será decisivo para el futuro de la defensa marítima española.
Ana Buendía, de Indra, ha destacado la importancia de la interconexión de datos y la rapidez en la adaptación a nuevas tecnologías, y Eduardo Dobarro, de Navantia, el impacto de la digitalización en los buques de la Armada. Francisco José Cuerva, de Ghenova, cree que es fundamental mejorar la conexión entre ambos sectores para fortalecer las capacidades industriales, y Manuel Vila, del Clúster de la Industria de Defensa, ha señalado la importancia de contar con una Ley Presupuestaria de Defensa que garantice la financiación a largo plazo.
Mientras, Juan Manuel Paíno, de Astilleros Armón, ha subrayado el papel de la industria naval en el desarrollo de tecnologías innovadoras. El Congreso ha concluido con el anuncio de que Málaga será la sede de la 65ª edición.