Los puertos europeos se preparan para la llegada de los nuevos combustibles marítimos

Es necesario identificar los criterios y las áreas para el abastecimiento seguro y eficiente de un nuevo combustible específico en el puerto, realizar la evaluación de riesgos referente al abastecimiento de ese combustible en ese entorno, y desarrollar normas y protocolos específicos.

02/04/2025 a las 10:05 h

Los puertos europeos apoyan plenamente los esfuerzos de descarbonización de las navieras para alcanzar las cero emisiones netas en 2050 y se han comprometido a hacer todo lo que esté en su mano para facilitar este proceso.

Aunque parece que las medidas de eficiencia energética, el suministro eléctrico a buques en tierra y el uso de combustibles de transición y renovables permitirán a las navieras cumplir los objetivos de reducción de emisiones de la UE en una primera fase, la Organización Europea de Puertos Marítimos entiende que el transporte marítimo debe considerar una amplia gama de nuevos tipos de combustible para seguir reduciendo las emisiones y alcanzar el objetivo final. 

Los puertos de Europa se están preparando para el aumento de la demanda de estos combustibles y para que los proveedores inviertan en el suministro de los mismos en los puertos. En este contexto, es necesario identificar los criterios y las áreas para el abastecimiento seguro y eficiente de un nuevo combustible específico en el puerto, realizar la evaluación de riesgos referente al abastecimiento de ese combustible en ese entorno, y desarrollar normas y protocolos específicos que deben respetar los proveedores y las navieras.

Estas tareas están en consonancia con la función básica de los gestores de los puertos europeos de garantizar la seguridad de las operaciones portuarias. Además, la Organización ve un claro compromiso de los puertos para facilitar el despliegue de nuevos combustibles, colaborando con las navieras y empresas implicadas en el suministro de combustible para llevar a cabo proyectos piloto y pruebas.

No obstante, el apetito inversor y la necesidad de inversión de los productores y proveedores de combustible pueden variar de un puerto a otro. Algunos puertos europeos, por su ubicación o falta de economías de escala, no son de interés para el mercado del bunkering y sólo prestan servicios en contadas ocasiones.

Otros, debido a que están más cerca de núcleos urbanos, quedan excluidos como puertos de bunkering para determinados combustibles. En el otro extremo, los puertos configurados como hubs para las industrias energéticas pueden atraer más fácilmente a los inversores e importadores de combustibles, ya que pueden combinar los diferentes usos de la energía.

Desde la Espo, creen que debe incentivarse más la demanda de nuevos combustibles y el desarrollo de una cadena de suministro de combustibles limpios, dejando al mercado la flexibilidad en la elección de combustibles. Al mismo tiempo, la Espo aboga por una política que apoye de forma más activa el desarrollo del mercado de los e-combustibles mediante un enfoque más pragmático en lo que respecta a la fuente de CO2 que puede utilizarse en la producción de e-combustibles y con respecto a los requisitos de los combustibles renovables de origen no biológico.

La Organiación, igualmente, espera que los ingresos del Fondo de Innovación puedan destinarse y utilizarse para estimular la demanda de nuevos combustibles limpios, la ampliación del mercado de estos combustibles y, por último, ayudar a los puertos en sus esfuerzos e inversiones a fin de que estén preparados para satisfacer la demanda del mercado. Además, ha pedido a los Estados miembros que reasignen al sector los ingresos procedentes del esquema de comercio de derechos de emisión. 

Subscription banner

Lo más leído