Los puertos españoles apuestan por la tecnología para convertirse en smart ports

El II Congreso del Transporte de AET ha permitido explorar el proceso de transformación que están atravesando los puertos españoles y sus proyectos en desarrollo.

29/05/2024 a las 19:11 h
Un puerto smart es un puerto más eficiente, más seguro y más sostenible desde el punto de vista medioambiental.
Un puerto smart es un puerto más eficiente, más seguro y más sostenible desde el punto de vista medioambiental.

La Asociación Española del Transporte ha inaugurado el 29 de mayo II Congreso del Transporte, en el que se han presentado algunos de los más importantes desafíos del sector. En el caso del transporte marítimo, el evento ha permitido explorar el proceso de transformación que atraviesan los puertos españoles, prestando especial atención a los cambios que han introducido los puertos de Algeciras, Castellón, Huelva y La Coruña.

Jaime Seijas, de Puertos del Estado, ha moderado una mesa redonda en la que, entre otros asuntos, se ha repasado el concepto de 'smart port' y el impulso que ha proporcionado en este ámbito el proyecto Puertos 4.0, que ha venido a dinamizar y a empujar la iniciativa privada.

José Luis Suárez, jefe de departamento de Transformación Digital de la Autoridad Portuaria de la Coruña, ha explicado que la idea hace referencia a un puerto que aplica tecnologías innovadoras para la mejora de la prestación de servicios. A partir de ahí, se han desarrollado muchas ideas posteriores que han ido enriqueciendo ese término.

Según ha explicado Suárez, hay diferentes vectores de transformación, como la sostenibilidad, la información, la propia transformación digital, la seguridad o la conectividad, sin perder de vista que los puertos forman parte de la sociedad y se deben a ella.

Jesús Medina, director de Información e Innovación de la Autoridad Portuaria de Algeciras, entiende igualmente que un puerto smart es un puerto más eficiente, más seguro y más sostenible desde el punto de vista medioambiental, que para conseguirlo, hace uso de las nuevas oportunidades que ofrece la tecnología.

El gran reto, en su opinión, es que el ámbito de actuación de los puertos es muy amplio y cada uno tiene sus propias características en cuanto a tipo de tráfico y tipo de operaciones: "Lo que para nosotros significa ser más eficientes a lo mejor deja de tener tanto sentido para otro puerto y lo enfoca más desde el punto de vista de la gestión interna que de la gestión de las operaciones portuarias o la gestión de contenedores".

Norma UNE de puertos inteligentes

MªJosé Rubio, jefa de departamento de Crecimiento Azul de la Autoridad Portuaria de Castellón, ha puesto el foco en la norma UNE de puertos inteligentes, que se pretende que sea una guía útil y fácil para ayudar a los puertos a mejorar la eficiencia de los procesos portuarios, fomentar su competitividad y sobre todo, crear servicios de valor añadido al ciudadano y a la comunidad logística portuaria.

La norma, asegura, no pretende marcar la tecnología o la plataforma que se debe implantar, sino unos estándares de gestión y unos conceptos de gestión. La idea es unificar criterios para que luego cada Autoridad Portuaria decida  qué tecnología o qué plataforma elegir. Será, por tanto, la primera guía de puertos inteligentes a nivel a nivel internacional.

Impulsada por el puerto de Huelva, posteriormente se creó un grupo de trabajo liderado por Puertos del Estado en el que estaban representadas varias Autoridades Portuarias. Su plazo de exposición pública finalizó el 20 de mayo y actualmente se está contestando a las alegaciones.

Precisamente, Manuel Francisco Martínez, jefe de departamento de Tecnología de la Autoridad Portuaria de Huelva, ha participado en esta sesión y ha indicado que la idea surgió al ver que cada puerto iba por su lado en este ámbito, y después decidieron planteárselo a Puertos: "Vamos a ponernos de acuerdo, vamos a definir las reglas de juego, vamos a ver qué queremos ser de mayor". La idea, en este sentido, no era diseñar una guía tecnológica, sino una guía de servicio.

Proyectos en marcha

El encuentro ha servido también para hacer un repaso de los proyectos que tienen en marcha cada uno de estos puertos, empezando por el de Algeciras, que está inmerso en más de 20. En 2011, comienza el desarrollo de su sistema de gestión de operaciones marítimas o PMS, que puso en marcha entre 2016 y 2017, y gestiona todo el ciclo de vida de la escala.

Además, ha desarrollado una red de comunicaciones privadas con infraestructura propia, sistemas de trazabilidad en tiempo real y un PCS, que ya cuenta con más de 10 años pero se han ido implementando nuevas funcionalidades.

Mesa AET Puertos 2
Los puertos de Algeciras, Castellón, Huelva y La Coruña han participado en la mesa.

Todo ello sirvió para tener una primera capa del ecosistema digital del puerto, para después avanzar en la arquitectura tecnológica con una plataforma de integración de información. Otro elemento fundamental es su plataforma de analítica de datos, que se nutre de la información de todos sus sistemas. 

El siguiente paso fue construir una capa predictiva, destacando la plataforma 'Port Collaborative Decision Making' para adoptar decisiones colaborativas, que ha recibido financiación de Puertos 4.0. En cuanto a la cuarta capa, que es prescriptiva, cabe apuntar que el año pasado, durante la OPE, se desarrolló una herramienta que recomendaba tiempos de llegada y salida, utilizando IA.

Otros proyectos pasan por el uso de visión artificial para optimizar los tiempos en que se logra la trazabilidad, o un sistema de monitorización del ruido submarino. Medina ha destacado asimismo un proyecto que identifica vertidos mediante imágenes artificiales y visión artificial, así como una herramienta que simula el comportamiento del buque atracado para evaluar las condiciones meteorológicas y cómo pueden afectar al tráfico. 

Finalmente, se ha referido al proyecto Vipe para la monitorización de la infraestructura a partir de imágenes satelitales, al de 'Smart Mobility Analytics' para conocer el estado de ocupación de las parcelas, y a un nuevo modelo de gemelo digital para tener en cuenta la información marítima y terrestre al realizar recomendaciones que ayuden a reducir los cuellos de botella. 

Desde el puerto de Castellón, han hablado de diversos proyectos que han logrado financiación en Puertos 4.0, incluyendo el mencionado proyecto Vipe o el proyecto Cobs, que evita la pérdida de contenedores con una especie de flotadores o airbags. A su vez, el proyecto Machsense, junto al puerto de Bilbao, trata de ayudar a determinar si las operativas de graneles sólidos se pueden efectuar en condiciones climáticas correctas, con 24 horas de antelación. 

Mientras, la iniciativa Crystal-Lung, en la que están involucrados los tres puertos de la Comunidad Valenciana, utiliza pantallas de cristal que mejoran la calidad del aire y logran reducir el ruido. Por otro lado, Mª José Rubio ha querido adelantar que están trabajando en un proyecto relacionado con unas mangas de viento digitales con sensores lumínicos. 

Seguridad e interconexión

En cuanto al puerto de La Coruña, está muy enfocado en la parte de seguridad y control, principalmente por el reto que supone el desarrollo del Puerto Exterior. Hace un año inició un proyecto de CCTV con tecnología de cámaras multisensor con Inteligencia Artificial. 

Ligado con el ámbito de la seguridad, está capacitando a su Policía Portuaria para el empleo de drones para vigilancia y control perimetral, y está participando en un proyecto para el desarrollo de un U-Space que permitirá la gestión automatizada de drones. El objetivo, además, es integrar los drones con el sistema de geoposicionamiento del puerto para facilitar la gestión de emergencias y otros eventos de seguridad. 

Finalmente, Manuel Francisco Martínez, del puerto de Huelva, ha hablado de la transformación digital de la instalación. La Autoridad Portuaria ha desarrollado una plataforma de capitalización de datos, de modo que solo haya que introducirlos una vez, y que ha contribuido al desarrollo de un sistema operativo del puerto para interconectarse con otros. 

En total, tiene 88 proyectos en marcha relacionados con tecnología e innovación, que gestiona a través de la Lonja de la Innovación. Destaca, entre ellos, su iniciativa para medir la densidad de niebla, que ya está en fase de pruebas. 

Subscription banner

Lo más leído