El puerto de Vigo presenta una hoja de ruta para la descarbonización de la flota

El documento recoge una serie de propuestas relacionadas con las fuentes de energía más adecuadas para cada tipo de flota, así como los prototipos necesarios para facilitar la transición hacia la energía sostenible.

15/05/2024 a las 11:05 h
Desde el puerto, buscan impulsar un plan de acción atlántico que ayude a preservar los ecosistemas marinos.
Desde el puerto, buscan impulsar un plan de acción atlántico que ayude a preservar los ecosistemas marinos.

Una delegación del puerto de Vigo, capitaneada por su presidente, Carlos Botana, ha viajado a Bruselas para presentar ante la Asociación de Transición Energética de la Unión Europea una hoja de ruta sobre las potenciales fuentes de energía y prototipos necesarios para facilitar la transición energética de las flotas.

Esta estrategia trata de dar respuesta al objetivo marcado desde la Comisión Europea en el marco del Pacto Verde Europeo, que busca impulsar la transición hacia una economía sostenible y libre de carbono. Desde el puerto, buscan abanderar este desafío global, con un plan de acción atlántico que ayude a preservar los ecosistemas marinos y contribuya a la adaptación y mitigación del cambio climático.

El documento presentado recoge una serie de propuestas relacionadas con las fuentes de energía más adecuadas para cada tipo de flota, así como los prototipos necesarios para facilitar la transición hacia la energía sostenible. Las propuestas han sido consensuadas con todos los sectores en un taller de trabajo celebrado en el marco del Plan de Acción del Atlántico.

Entre los prototipos planteados, destacan el desarrollo de una plataforma energética multiusos flotante capaz de combinar la generación de energía eólica y solar en el medio marino; el diseño de una solución para la producción y el almacenamiento de energía de manera flexible y móvil en buques o plataformas flotantes; y la creación de un punto de suministro mixto y móvil de hidrógeno.

En el caso de los servicios portuarios, se apuesta por un sistema de propulsión capaz de combinar el hidrógeno con otro combustible, o el uso de amoníaco como combustible alternativo limpio.

En lo que respecta al sector pesquero, se plantea la necesidad de diseñar una herramienta de análisis para aumentar la capacidad de pesca con nuevos combustibles, la construcción de una embarcación eléctrica de pequeño tamaño, o la actualización del Sistema Educativo Europeo vinculado a la náutica y la pesca con nuevas tecnologías.

Subscription banner

Lo más leído