
La Autoridad Portuaria de Gijón está elaborando un paquete de medidas para reducir la contaminación atmosférica, tanto en la zona portuaria como en las áreas colindantes, cuyas actuaciones se detallarán en la reunión de la Comisión de Coordinación de Actividades Potencialmente Contaminadoras de la Atmósfera este miércoles.
La comisión, en la que participan también el Gobierno del Principado de Asturias, el Ayuntamiento de Gijón y representantes de las empresas con autorizaciones de actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera que operan en el puerto y un representante del servicio de limpieza del puerto, llevaba más de un año sin reunirse.
Algunas medidas a poner en marcha tienen que ver con el control de las emisiones difusas, lo que supondrá la participación de todos los implicados en la logística de graneles sólidos a la hora de desarrollar sus operativas, protocolos e inversiones.
En este sentido, se prevé la creación del Comité APCA del puerto de Gijón, en el que podrán participar las 15 empresas que desarrollan actualmente en el puerto actividades potencialmente contaminadoras. También está prevista la revisión del protocolo de actuación por fuertes vientos, que fue activado la pasada semana y cuya puesta en funcionamiento permitió reducir considerablemente la afección a las zonas cercanas.
Para conocer la calidad del aire en el puerto se dispone en estos momentos de dos estaciones: una ubicada en la zona de servicios logísticos, denominada “El Musel”, y otra en el entorno del “Puerto Deportivo”. Las dos registran datos de partículas PM10 y presentan en los últimos años niveles por debajo de los valores límite legales para la protección de la salud.
En línea con las acciones de seguimiento y control de la calidad del aire, la Autoridad Portuaria participa junto a otros grandes puertos del país en el programa PMFree Ports, cofinanciado por el programa Life de la Unión Europea. El objetivo es reducir las emisiones de partículas en suspensión generadas por los movimientos de graneles sólidos.
Con un presupuesto de 1.595.807,63 euros y una subvención de 957.484,58 euros, LIFE PMFree-Ports busca desarrollar herramientas avanzadas de control ambiental para predecir, controlar y minimizar las emisiones derivadas del almacenamiento, manipulación y transporte de graneles sólidos.