
El proyecto COP-Pilot 'Collaborative Open Platform for Piloting services across energing smart IoT and Edge computing environments' ha echado a rodar esta semana con una primera reunión de arranque celebrada en Atenas.
La iniciativa se centra en impulsar la transformación digital de diversos sectores industriales mediante la integración de 'edge computing', conectividad 5G avanzada y procesamiento descentralizado de datos.
Para ello, el proyecto pretende desarrollar una plataforma colaborativa abierta que gestione servicios end to end en diversos ámbitos industriales. Esta plataforma está diseñada para gestionar eficazmente diferentes sectores, garantizando seguridad, automatización e inteligencia, e integrándose a la perfección con las tecnologías subyacentes.
La implantación se llevará a cabo en cuatro grandes clústeres piloto, que abordarán diferentes ámbitos: energía, ciudades inteligentes, agricultura y fabricación industrial.
A su vez, el piloto de ‘ciudades inteligentes’, liderado por la Universidad Politécnica de Valencia, y en el que participa la Fundación Valenciaport, se centrará en la ciudad de Valencia y sus alrededores.
Este piloto tendrá como objetivo evaluar soluciones de movilidad y datos más inteligentes y sostenibles, así como integrar y validar plataformas y dispositivos IoT inteligentes en pruebas a gran escala en varios escenarios: la ciudad de Valencia, el puerto de Valencia, el polígono industrial de Almussafes y el campus de la UPV.
A su vez, en el caso del puerto de Valencia, se estudiarán los casos de uso que puedan interesar a cualquier entidad de clúster portuario, siempre en el marco de la utilización de una plataforma IoT inteligente para la gestión avanzada del tráfico marítimo y terrestre, mejorando la seguridad y la eficiencia a través de tecnologías precisas de seguimiento marítimo, la evaluación de riesgos en tiempo real y la mejora de la monitorización del movimiento de camiones.
En concreto, el papel de la Fundación Valenciaport, consistirá en la elaboración de los requerimientos que los usuarios finales precisan, además de la redacción de los casos de uso a realizar en el puerto.