
El sector del transporte marítimo se ha visto sacudido en la última semana por el anuncio de Donald Trump de establecer nuevas tasas en Estados Unidos a la escala de buques de navieras chinas o que se hayan construido en este país.
Los analistas ya han advertido de que las tasas propuestas pueden tener consecuencias imprevistas, como una mayor congestión en los puertos, el aumento de los fletes y cambios en los patrones del comercio mundial.
Los estibadores, por cierto, han ratificado ya el acuerdo definitivo alcanzado con la patronal de los puertos de la costa este de los Estados Unidos para un nuevo marco laboral que estará vigente hasta septiembre de 2030.
En otro orden de cosas, la Unión Europea ha incrementado la lista de buques de la flota oscura rusa que no pueden acceder a puerto hasta los 153 como parte de un nuevo paquete de medidas contra este país por la invasión de Ucrania. A esto se añade que Ucrania ha experimentado un aumento del 87% interanual en sus envíos de graneles sólidos en los últimos 12 meses, frente a la caída del 6% en los de Rusia.
La Asociación de Armadores Europeos ha acogido con gran satisfacción el reconocimiento del transporte marítimo como uno de los cinco sectores prioritarios del Pacto Industrial Limpio.
Por otro lado, la Asociación de Armadores Europeos ha acogido con gran satisfacción el reconocimiento del transporte marítimo como uno de los cinco sectores prioritarios del Pacto Industrial Limpio, pues garantizar la inversión en la producción, distribución y adopción de combustibles marítimos sostenibles es clave para alcanzar los objetivos de descarbonización del sector
Ya en España, en la última semana, se han conocido los datos del tráfico portuario español, que ha cerrado el mes de enero con un total de 43.040.910 toneladas, lo que supone un 6,4% menos que en el mismo mes de 2024. En cuanto al tráfico de contenedores, se han movido 1.405.827 TEUs, un 2,9% más que en el primer mes del pasado 2024.
Además, el puerto de Barcelona, que ha abierto el muelle de Pescadores a la ciudadanía después de una reforma integral, ha adjudicado en los últimos días la construcción de la mota de los recintos del nuevo muelle Cataluña. Mientras, el de Tarragona aspira a posicionarse como referencia para la importación de hidrógeno en el Mediterráneo, y el de Tenerife se presenta como un puerto estratégico para el bunkering.
Por su parte, el puerto de Cartagena quiere evaluar sus oportunidades de crecimiento y superar su actual nivel de saturación, y el de Ferrol ha encargado el estudio de viabilidad y anteproyecto de las instalaciones para el suministro eléctrico a portacontenedores y cruceros.
El tráfico portuario español cierra enero con un total de 43.040.910 toneladas, lo que supone un 6,4% menos que en enero de 2024.
Cabe apuntar que el puerto de Almería ha adjudicado la instalación de una planta solar fotovoltaica en el muelle de Ribera II y el de Cádiz ya tiene operativo su Centro de Acogida de la Gente de Mar en el muelle pesquero. En cuanto al de Málaga, sigue avanzando en las obras complementarias del proyecto de construcción del nuevo muelle dedicado al movimiento de mercancías, y el de Huelva comenzará en breve las obras de ampliación de la terminal ferroviaria del muelle Sur.
En el ámbito de las navieras, CMA-CGM ha empezado a operar una nueva conexión desde los puertos de Barcelona y Valencia con Argelia, Grimaldi ha iniciado un servicio entre Europa y La India con escala en Vigo, y Stena Line ha botado un nuevo ferry que destinará a tráficos entre Irlanda del Norte e Inglaterra a partir del próximo otoño.