
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha licitado por 4,35 millones, IVA incluido, la redacción de los estudios informativos para mejorar el tren de mercancías entre Aragón y Cataluña, con el objetivo de potenciar el Corredor Mediterráneo. Así, van a analizarse diferentes alternativas para incrementar la capacidad de la línea Zaragoza - Lérida - Reus / San Vicente de Calders para que pueda acoger servicios de autopista ferroviaria y hacer frente a futuros aumentos de demanda.
El tramo entre Zaragoza y la fachada mediterránea es uno de los que registra más tráfico de mercancías de la red, con más de 100 circulaciones a la semana por sentido, pues une los principales nodos de producción y consumo, Madrid y Barcelona, y forma parte de los flujos del centro y sur con el noreste de España y el resto de Europa.
Actualmente, la conexión de mercancías entre Zaragoza y el eje litoral del Corredor Mediterráneo se realiza a través de dos líneas de vía única, en ancho ibérico y electrificadas a 3.000 V, de tal forma que tienen un sentido preferente de circulación. Así, las mercancías desde Zaragoza a Barcelona circulan por la línea Lérida-Plana de Picamoixons y de ahí a Reus y San Vicente de Calders, mientras que en sentido contrario, viajan por la línea de Reus - Móra la Nova - Caspe.
Sin embargo, este funcionamiento, unido al hecho de que los trenes de viajeros circulan por cada una de las vías en ambos sentidos y los trenes de mercancías con origen o destino en algún punto intermedio también circulan en ambas direcciones, limita la capacidad para absorber posibles incrementos de tráfico futuros.
En este contexto, en julio de 2024 el Ministerio licitó por 2,8 millones de euros, IVA incluido, a través de Adif, la redacción de los proyectos de adecuación de la infraestructura del itinerario Zaragoza-Lérida-Tarragona para permitir la circulación de servicios de Autopista Ferroviaria. Estos trabajos, en los que se invertirán más de 60 millones, servirán para actuar sobre los gálibos de seis túneles, 16 pasos superiores y la catenaria, y los adaptará a las dimensiones de los semirremolques que circularán por el recorrido.
Será necesaria la redacción, primero, de un estudio de viabilidad y, posteriormente, la redacción de uno o varios estudios informativos, dependiendo de los resultados del estudio de viabilidad. El principal objetivo será analizar la viabilidad técnica y socioeconómica de las actuaciones ferroviarias necesarias para permitir la mejora de la capacidad y la adaptación a futuros tráficos de este tramo ferroviario del Corredor Mediterráneo interior.
Previamente, se llevará a cabo un análisis de los dos corredores ferroviarios de mercancías entre Zaragoza y Cataluña, para ratificar los resultados de los estudios que recomiendan la adecuación de la infraestructura del itinerario Zaragoza-Lérida-Tarragona para permitir la circulación de servicios de Autopista Ferroviaria. Con los resultados del estudio de viabilidad, se realizará, en función del alcance de las actuaciones, uno o varios estudios informativos que deberán contemplar todas las alternativas viables.
El marco geográfico incluye los siguientes tramos: Zaragoza-Tardienta; Tardienta-Lérida-Estación Plana de Picamoixons; Estación Plana de Picamoixons-Reus; y Plana de Picamoixons-San Vicente de Calders. La actuación responde a los objetivos de la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030.