El nivel de inversión de las empresas españolas no ha recuperado los niveles previos a la pandemia

Un informe del Banco de España apunta a los efectos persistentes de la pandemia en el nivel de inversiones de las empresas españolas, así como su adaptación a la incertidumbre económica.

29/05/2024 a las 13:13 h
La tasa media de inversión en el transporte se vio profundamente afectada al comienzo de la crisis sanitaria.
La tasa media de inversión en el transporte se vio profundamente afectada al comienzo de la crisis sanitaria.

El análisis desagregado de la inversión empresarial desde el inicio de la pandemia publicado esta semana por el Banco de España apunta que la inversión empresarial en España ha experimentado una notable debilidad en los últimos años y que aún permanece por debajo de los niveles registrados antes del estallido de la pandemia.

En este sentido, desde el inicio de la pandemia hasta 2022, las decisiones de inversión por parte de las empresas se tornaron más sensibles a su situación económica, medida a partir de una aproximación dela evolución de sus ventas y sus flujos de caja, aunque, al mismo tiempo, el vínculo entre las decisiones de inversión y la situación financiera de las empresas, aproximada por su nivel de deuda y carga financiera, permaneció inalterado.

De manera particular, la tasa media de inversión de las empresas españolas descendió de forma especialmente intensa en aquellas ramas de actividad cuyas ventas se vieron más afectadas por la crisis sanitaria, como el transporte entre otras.

Sin embargo, estas diferencias entre sectores en las brechas de las tasas de inversión respecto a las previas a la crisis sanitaria tendieron a diluirse a partir de 2021, de forma que, según el Banco de España, en 2022, los sectores más afectados por la pandemia dejaron de presentar las mayores brechas con respecto a los niveles registrados en 2019.

Así pues, las tasas medias de inversión se mantenían por debajo de los niveles de 2019 en prácticamente todas las ramas de actividad.

Entre los factores que impulsan esta tendencia, el análisis apunta al estallido de la pandemia , la aparición puntual de algunos cuellos de botella en las cadenas globales de suministros, la crisis energética y el repunte de los costes de producción, la elevada incertidumbre sobre las condiciones económicas y el aumento de los tipos de interés de los últimos años.

Por otro lado, la inversión de las empresas jóvenes experimentó, en el período analizado, una debilidad particularmente acusada, de tal forma que la brecha positiva entre el esfuerzo inversor de estas y el del resto de las empresas se redujo.

Subscription banner

Lo más leído