Tras años de impulsar la transición energética y digital en la industria del transporte, soplan nuevos aires políticos que parecen pedir una pausa para repensar un proceso con implicaciones que superan las que se contemplaron en un principio y en el que Europa avanza en solitario como el Caballero de la Triste Figura.
En los últimos años la industria de automoción ha sabido adaptarse al cambio de paradigma que ha supuesto la transición energética, en un entorno en el que las disrupciones se han convertido en un elemento más habitual de lo deseable.
Se están dando los pasos para reforzar al puerto en materia de sostenibilidad, destacando la inversión en electrificación de muelles, el aumento de la superficie con placas solares y la creación de la distribuidora Apportt Energía.
El objetivo es crear un simulador que combine realismo y simplicidad, permitiendo a los participantes tomar decisiones estratégicas en la implementación de planes de transición energética en los puertos.
La instalación participa en el proyecto Dalí, centrado en la descarbonización de los puertos del Mediterráneo y encabezado por la agencia de cooperación francesa Avitem.
En ellas se profundizará, junto a destacados profesionales en cada sector, los aspectos esenciales de la transformación hacia una economía canaria más limpia.
Un total de 42 empresas logístico-portuarias está asumiendo, cada vez más, prácticas medioambientales empresariales para ser un puerto neutro en emisiones.
Sinkevicius ha aclarado que tendrán que ser las empresas privadas las que "hagan suya" la transición energética y contribuyan "con su capital" a la misma.
Anesco y la Universidad Politécnica de Madrid han organizado una jornada sobre la transición energética en los puertos, en la que se ha debatido sobre uno de los mayores desafíos del sector marítimo portuario.
La jornada reunirá a representantes empresariales, técnicos, responsables políticos y expertos para reflexionar sobre uno de los grandes desafíos del sector marítimo portuario.