La principal razón del repunte de los envíos ucranianos radica en que desde agosto de 2023, Ucrania exporta este tipo de graneles a través de un corredor costero que, a pesar de los ataques rusos, ha demostrado ser una solución eficaz.
Los datos del comercio exterior hortofrutícola muestran que la UE sigue siendo el sostén de la evolución positiva del sector, frente a los países terceros, que solo representan el 3% de la exportación.
Las cifras de agosto han permitido mantener e impulsar el crecimiento de las exportaciones en el acumulado del año, de forma que en los ocho primeros meses se han manipulado 8,4 millones de toneladas.
Los puertos españoles han acudido a Fruit Attraction esta semana con el fin de cerrar acuerdos y establecer contactos que les permitan impulsar el tráfico marítimo de frutas y hortalizas.
El crecimiento se ha producido tanto en hortalizas como en frutas, con subidas del 9% en los dos grupos, totalizando 3,6 millones de toneladas en las hortalizas y cuatro millones de tonelada en las frutas.
Los puertos españoles han recibido más de 12 millones de toneladas de maíz y trigo ucranianos en la campaña 23/24, repartidos entre trigo y maíz casi a partes iguales.
Ahora mismo, la situación se ha estabilizado y los recargos aplicados por las navieras han desaparecido de casi todas las rutas, a excepción de las que tienen que pasar por Cabo de Buena Esperanza, pero no es descartable que retomen de nuevo las medidas.
Destaca el crecimiento del 10% en las hortalizas, con 1,9 millones de toneladas, mientras que las frutas han retrocedido un 2,4% en el primer trimestre de 2024, hasta los 1,4 millones de toneladas.