Sebastien Sayde CH Robinson
Director de Gestión de Cuentas en Europa en C. H. Robinson

La transparencia en materia de sostenibilidad en las cadenas de suministro

A medida que las empresas se esfuerzan por reducir su huella ambiental, la credibilidad y la transparencia de sus informes de sostenibilidad se vuelven cruciales, sobre todo para que puedan cumplir en el futuro con la nueva Directiva sobre responsabilidad social de las empresas.
19/06/2024 a las 22:52 h

El sector del transporte en Europa es responsable en buena medida de una parte importante de las emisiones de gases de efecto invernadero. Según un informe de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) de 2023, el 91% de los vehículos de reparto que circulan por las carreteras europeas utilizan diésel y el transporte basado en combustibles fósiles es, después del sector energético, una de las principales causas de emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.

Como parte del Pacto Verde Europeo, la EU se ha comprometido a reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero en al menos un 55% de aquí a 2030 (en comparación con los niveles de 1990), y se está centrando, entre otras iniciativas legislativas, en promover cadenas de suministro sostenibles, tanto en los aspectos medioambientales como sociales. Esto se refleja en los cambios legislativos propuestos, incluida la Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD), que entró en vigor el pasado 1 de enero y se ha desarrollado para modernizar y reforzar las normas relativas a la información social y medioambiental que las empresas tienen que comunicar.

Así pues, en una época en la que la sostenibilidad ha dejado de ser una opción para convertirse en un imperativo empresarial, no se puede exagerar la importancia de la transparencia en las prácticas de sostenibilidad. A medida que las empresas se esfuerzan por reducir su huella ambiental, la credibilidad y la transparencia de sus informes de sostenibilidad se vuelven cruciales, sobre todo para que puedan cumplir en el futuro con la nueva Directiva sobre responsabilidad social de las empresas.

Y la transparencia es importante no sólo porque permite a las empresas cumplir estos nuevos requisitos normativos. Por un lado, una mayor transparencia también ayuda a promover mejoras a nivel corporativo, ya que permite a las empresas hacer un seguimiento de sus progresos, identificar áreas susceptibles de mejora y tomar decisiones informadas sobre sus estrategias de sostenibilidad. Por otro lado, la transparencia de los informes ayuda a generar confianza entre las partes interesadas, incluidos clientes, inversores y reguladores. Demuestra que una empresa no se limita a hablar de sostenibilidad, sino que está dando pasos concretos hacia ella. Y aquí es donde entra en juego la metodología Book & Claim, ya que proporciona un marco sólido para que las empresas validen sus afirmaciones sobre reducción de carbono.

Metodología Book & Claim

Ampliamente utilizada en el sector de la aviación y el transporte marítimo para la asignación flexible de cuotas de combustibles de bajas emisiones a los clientes interesados mediante la emisión de certificados de emisiones, la metodología Book & Claim es un método líder en el sector, utilizado para auditar las declaraciones de emisiones de carbono reducidas. Es un sistema que permite comerciar con los beneficios de la sostenibilidad por separado del producto físico. Esto significa que una empresa puede reclamar los beneficios medioambientales de un producto, aunque el producto físico no le llegue directamente y, por tanto, al informar sobre sus esfuerzos de sostenibilidad, puede asegurarse de que las afirmaciones que hace sobre la reducción de carbono son exactas, creíbles y transparentes.

El marco para el uso de este sistema de cadena de custodia Book & Claim en los sectores de la logística y el transporte fue desarrollado hace dos años por el Smart Freight Centre y el Foro Económico Mundial, para permitir a los socios de toda la cadena de valor contribuir al uso acelerado de combustibles y tecnologías sostenibles dentro del sector.  Una selección de organizaciones líderes de todo el ecosistema del transporte de mercancías, incluida C. H. Robinson, comprometieron recursos y conocimientos técnicos para hacer realidad el proyecto.

El proceso comienza cuando un transportista de flota ecológica que utiliza combustibles alternativos realiza una entrega. La reducción de carbono conseguida a través de esta entrega es cuantificada y certificada por un auditor y un registro independientes. Estas reducciones certificadas se convierten en activos digitales, a menudo denominados certificados o declaraciones.

Las empresas que participan en el Programa de Combustibles Alternativos pueden reclamar la reducción de carbono como propia, al adquirir estos certificados, incluso si las operaciones de su cadena de suministro no implican directamente el uso de combustibles alternativos. Se trata de un planteamiento de la compraventa de transporte ecológico similar a cómo se venden y compran hoy en día los certificados de electricidad ecológica (por ejemplo, certificados de energía renovable o garantías de origen). Cuando compramos certificados de electricidad verde, por ejemplo, sabemos que se ha añadido a la red a partir de fuentes renovables, pero el suministro físico puede no estar en nuestra propia casa u oficina.

Las ventajas de la metodología Book and Claim es que ofrece una opción atractiva a las empresas que buscan incorporar prácticas sostenibles, ya que ofrece una entrada fácil y de bajo coste, sin requisitos de infraestructura o transporte, y no está restringida por la ubicación. Para los transportistas de flota verde, genera una fuente fiable de demanda, lo que fomenta la competencia y reduce los precios.
Alcanzar la plena transparencia en lo que respecta a la sostenibilidad de una cadena de suministro puede hacerse siguiendo cuatro pasos esenciales.
•    Medición: Es importante empezar midiendo con precisión las emisiones de carbono de la empresa. Para ello se pueden utilizar diversas herramientas y metodologías, como la evaluación del ciclo de vida.
•    Reducciones: Una vez medidas las emisiones de carbono, es posible aplicar estrategias para reducirlas, por ejemplo, cambiando a combustibles alternativos, mejorando la eficiencia energética o invirtiendo en energías renovables.
•    Informes: Para cumplir con el nuevo CSRD, es fundamental informar periódicamente sobre las emisiones y los esfuerzos de reducción utilizando la metodología Book & Claim, de forma clara, comprensible y accesible para todas las partes interesadas.
•    Verificación: La verificación independiente de los informes por parte de un auditor externo o a través de un sistema de certificación reconocido garantizará su exactitud y credibilidad. 

Por tanto, al utilizar el sistema Book and Claim, las empresas pueden garantizar la transparencia y la responsabilidad en sus cadenas de suministro, ya que les permite cuantificar y hacer un seguimiento eficaz de la reducción de sus emisiones de carbono. Esto no solo contribuirá al objetivo final colectivo de descarbonización del sector de la logística y el transporte, sino que a corto plazo ayudará a las empresas a generar confianza y credibilidad entre sus clientes y socios.
 

Subscription banner

Lo más leído