Tendencias en la logística para 2025

La incertidumbre que no cesa

Las cuestiones geopolíticas y la ciberseguridad serán una constante a lo largo de los próximos meses, aunque también se hablará de la división en bloques del comercio internacional con consecuencias para el diseño de las cadenas de suministro y el normal flujo de abastecimiento y suministro tanto de materias primas, como de productos terminados.

01/04/2025 a las 20:55 h
La logística es blanco común para los ciberataques.
La logística es blanco común para los ciberataques.

Las incertidumbres se están convirtiendo en una costumbre desde finales de 2020. A un evento sigue otro y a este,otro más en una sucesión que parece no tener fin. El 2025 parece que va ser de nuevo el año de los riesgos geopolíticos para las cadenas de suministro.

Algo así ya se ha comprobado con las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania y se confirmó con el duro enfrentamiento en Palestina entre Israel y la organización terrorista Hamás, con su consiguiente extensión a uno de los puntos claves para el comercio internacional: el mar Rojo y el canal de Suez.

El pasado mes de noviembre, los votantes norteamericanos decidieron que Donald Trump volviera a la presidencia de los Estados Unidos y las amenazas arancelarias que se han repetido durante la campaña electoral ahora están a punto de volverse realidad.

De momento, la simple posibilidad de que a partir de febrero se impongan aranceles está contribuyendo a impulsar la demanda como hacía meses que no se veía. La duda es qué pasará después, cuando los aranceles estén en marcha con una posible estela de inflación y desordenes de los flujos logísticos actuales.

trabajos de estiba 2
Las empresas podrían tender a establecer estructuras logísticas duales para poder operar sin restricciones en diferentes bloques económicos.

Política y cadenas de suministro duales

Esta fractura en bloques del comercio global introduce el factor político en la evolución de las cadenas de suministro hacia estructuras duales, más diversificadas y que abandonan los stocks de seguridad. 

En este sentido, parece que las empresas tienden a establecer estructuras duales en sus cadenas de suministro. Por un lado, desarrollan una red logística para poder trabajar en el potente mercado chino y, al tiempo, impulsan otra red totalmente independiente para acceder sin problemas políticos o administrativos en la órbita de los Estados Unidos.

Según el estudio Trade in Transition, presentado en el último Foro de Davos, un 32% de las empresas trabajan en esta estructura dual de sus cadenas de suministro. En paralelo, las empresas de todo el mundo vuelven la vista a los países no alineados, que se ven como elementos que permiten acceder sin restricciones a cualquiera de los bloques.

Este mismo trabajo apunta que en este nuevo marco, un 40% de las empresas planean aumentar sus compras en los Estados Unidos para evitar un incremento de los costes de importación.

El mundo parece abocado a una división en bloques comerciales que amenaza la actual estructura de las cadenas de suministro más internacionalizadas.

Así mismo, de acuerdo con el trabajo, un 33% de las compañías reducirán costes internos para compensar el coste que supondrán las nuevas barreras comerciales, mientras que otro 31% ajustará sus cadenas de suministro y sus estrategias logísticas al nuevo escenario internacional.

En paralelo al desarrollo de cadenas de suministro duales, las empresas también estarían apostando por una nueva versión de la relocalización que se centra en el establecimiento de estructuras logísticas dentro de cada bloque. Es decir, se tiende a lo que los angloparlantes denominarían 'friendshoring' más que en el 'nearshoring'.

Según el estudio Trade in Transition, un 34% de las empresas apuestan por esta práctica para reducir riesgos políticos en sus cadenas de suministro que se manifiestar principalmente a través de aranceles o controles aduaneros más estrictos.

En definitiva, las empresas tienden a buscar un equilibrio en sus cadenas de suministro entre diversificación de proveedores y localización de sus centros de abastecimiento. En este sentido, mientras un 46% de las empresas impulsan procesos de diversificación geográfica para el suministro, otro 42% apuesta por localizar el abastecimiento para reducir costes de transporte y mejorar la visibilidad del proceso.

Por otra parte, parece que los días en que se primaba la construcción de stocks de seguridad han terminado y que ahora las empresas abogan por la diversificación de proveedores para garantizar la resiliencia de sus estructuras logísticas.

Según el estudio, los inventarios se están reduciendo y han pasado de cubrir el suministro para 10,2 semanas en 2022 a hacerlo para 8,6 semanas el pasado 2024. En este mismo sentido, un 75% de las empresas apuestan por diversificar su base de proveedores para diversificar riesgos y asegurar el suministro.

Como consecuencia, todo para parece indicar que las rivalidades, alianzas y aspiraciones geopolíticas van a reconfigurar la economía mundial en los próximos años, aceleradas por las imposiciones arancelarias de Estados Unidos a las importaciones.

trabajadores plataforma Alcampo Illescas
La escasez de personal es una tendencia que se agravará.

El impacto de los aranceles

Según algunos cálculos, sin un aumento generalizado de los aranceles, el comercio mundial de mercancías seguirá creciendo a una media anual del 2,9% durante los próximos ocho años, pero las rutas cambiarán notablemente a medida que Norteamérica reduzca su dependencia de China y China estreche sus vínculos con el Sur Global.

Así lo recoge un reciente informe del Centro de Geopolítica de Boston Consulting Group, según el cual el comercio mundial superará los 29 billones de dólares en 2033, pero las rutas ya se estaban desviando de los patrones históricos y los aranceles estadounidenses acelerarán esta tendencia. 

Se estima que unos aranceles del 60% sobre las productos chinos, del 25% sobre los de Canadá y México, y del 20% sobre las importaciones de los demás países añadirían 640.000 millones de dólares al coste de importación de bienes de los diez principales países importadores a los Estados Unidos con respecto a los niveles de 2023.

Frenos a la digitalización y la sostenibilidad

En este contexto, un estudio publicado recientemente por Amazon Business publicado este mismo mes de enero apunta que los presupuestos dedicados a aprovisionamiento en las empresas aumentarán este 2025.

Sin embargo, al mismo tiempo, el trabajo también señala que las preocupaciones por los costes y la falta de eficiencia en la actividad compras limitan el avance en objetivos a largo plazo como la adopción estratégica de inteligencia artificial y las iniciativas ESG.

La cadena de suministro es un blanco cada vez más jugoso para la ciberdelincuencia. 

Más en detalle, el informe calcula que un 59% de los responsables españoles esperan que sus presupuestos para 2025 superen a los de 2024, aunque siguen mostrándose escépticos y cautelosos desde el punto de vista económico.

Sin embargo, lo cierto es que los riesgos tecnológicos y de ciberseguridad en la cadena de suministro son cada vez más palpables y, al mismo tiempo, la falta de avances en digitalización tiene efectos perniciosos sobre la competitividad empresarial, tal y como señalan recientes estudios de la Fundación BBVA.

DSC 3821
La urgencia del momento hace que se posterguen inversiones en digitalización y sostenibilidad

Escasez acuciante de profesionales

Otro de los problemas recurrentes del sector, y de las economías occidentales en su conjunto, es el, de la falta de profesionales.

Todo apunta a que en 2025 esta situación se agravará aún más, dado el escaso atractivo del sector, sus condiciones de trabajo y la falta de desarrollo de carreras profesionales que permitan a los trabajadores de la logística y el transporte crecer y desarrollarse sin tener que abandonar el sector.

En este sentido, por un lado, las empresas buscan nuevos perfiles, pero la población, por otro, disminuye y está cada vez más envejecida. La situación amenaza con ser crítica.