El sector logístico en 2024

Febril actividad logística en un año convulso

2025 ha sido un difícil año para el sector logístico, especialmente desde el punto de vista geopolítico. Pese a ello, la actividad ha seguido evolucionando para adaptarse a un entorno cambiante, en el que tras una disrupción llega otra, y que ha sido escenario de numerosas iniciativas y operaciones empresariales de gran calado.

21/03/2025 a las 1:23 h

El  sector logístico ha registrado un 2025 frenético pese al adverso contexto económico que ha culminado con una temporada alta de fin de año mejor de lo que se esperaba inicialmente.

Como viene siendo habitual desde comienzos de 2020, el pasado 2025 se abría con diversos eventos que contribuían a dificultar el normal funcionamiento de las cadenas de suministro.

En esta ocasión, la crisis bélica en las costas de Yemén en el mar Rojo y la movilización de los agricultores franceses vuelven a hacer que la tensión en las cadenas de suministro vuelva a incrementarse en un nuevo episodio de incertidumbre global.

Sin embargo, al mismo tiempo, el sector mantuvo un dinamismo que se reflejaba en numeras operaciones empresariales. En paralelo, iba disminuyendo la preocupación entre los directivos logísticos globales por los efectos de una posible recesión, aunque, al tiempo, el incremento de los costes logísticos en el último año ha hecho que los directivos del sector impulsen iniciativas de reubicación fuera de China o de contratación digital de servicios.

El panorama se complicaba con el colapso de un puente en el puerto de Baltimore tras el choque de un portacontenedores, algo que afectó durante varias semanas a uno de los principales hubs marítimos de la fachada este de los Estados Unidos.

DB Schenker Vicalvaro exterior muelles
DSV ha conseguido hacerse con DB Schenker tras un largo proceso de venta.

La nueva vida del e-commerce

Más allá de estos eventos puntuales, el comercio electrónico ha ido recuperando pulso tras vivir una explosión durante la pandemia que después condujo en una especie de movimiento pendular a una temporada un tanto flácida que con el paso de los meses ha ido quedando atrás.

Es más, parece que este segmento experimenta una nueva transformación, la enémisa en su corta existencia.

En los últimos meses, el auge de las plataformas asiáticas de bajo coste, como Temu o Shein, han conseguido meter el miedo en el cuerpo a los actores más asentados del sector.

Este cambio en los hábitos de consumo del canal on-line tiene profundas implicaciones logísticas, ya que la conveniencia de las entregas gana peso frente a la inmediatez, y, de igual manera, lo gratuito, aunque tarde más, se impone a los rápido.

Mientras tanto, el tamaño de los envíos se reduce, al igual que el peso, mientras que por contra, aumenta la recurrencia en que los consumidores acuden al canal on-line, dados los bajos precios que encuentran.

Todo ello impulsa servicios logísticos con menor urgencia, con tamaños más pequeños, con costes al alza. 

Cambios en el comercio internacional

Y mientras tanto, los cambios en el comercio internacional siguen moldeando las cadenas de suministro que siguen adaptándose, sigilosas, como es el trabajo del buen logístico, a nuevas realidades, modificaciones sutiles, grandes cataclismos y un nuevo orden mundial que parece que está viendo la luz en las primeras semanas de esta ya no tan nuevo 2025.

En estas, con el segmento de carga aérea funcionando a pleno rendimiento, con el transporte marítimo en un momento delicado y con grandes incertidumbres económicas, el año desembocó finalmente en la temporada que se abre con el ‘Black Friday’ y que se cierra con las Navidades.

La carga aérea ha tenido un gran 2025, con importantes volúmenes y un alto nivel de rentabilidad. En esta evolución ha tenido mucho que ver las agitadas aguas que mueven el transporte marítimo, especialmente en Oriente Medio, donde la crisis bélica entre Israel y Hamás ha alargado las rutas y ha impulsado los fletes.

carga palet fruta con carretilla
Resiliencia y agilidad son valores al alza en la gestión de las cadenas de suministro.

En España, el último trimestre de 2025 estará marcado para siempre por la dana del 29 de octubre, un fenómeno que ha dejado graves daños humanos y económicos aún por recuperar, especialmente en la provincia de Valencia.

Y este pico estacional de cada fin de año se ha solucionado sin grandes problemas, con algo más de demanda.

Febril actividad empresarial

En el plano empresarial, el sector logístico ha vivido múltiples movimientos y de gran calado.

Así pues, el pasado 2024 se cerraba prácticamente con CTT Expresso y DHL eCommerce poniendo en marcha una alianza estratégica para abordar las oportunidades de crecimiento del e-commerce y la paquetería en España y Portugal. Pocos días antes, la propia CTT cerraba la compra de Cacesa por 91 millones de euros y refuerza sus servicios logísticos para comercio electrónico en la península ibérica.

También en España, Inditex ha anunciado la puesta en marcha un plan de expansión logístico en dos años para reforzar la capacidad de su cadena de suministro y hacer frente a sus previsiones de crecimiento, con una inversión de 1.800 millones de euros.

A su vez, el Gobierno británico ha alcanzado un acuerdo con EP Corporate Group que culmina la compra de Royal Mail y GLS por el conglomerado empresarial que controla Daniel Křetínský.

También a escala europea, Lineage sigue adelante con su politica de crecimiento a través de adquisiciones tras su salida a Bolsa en julio y refuerza su presencia en Bélgica con la compra de Luik Natie.

efecto dana Valencia
La dana del pasado 29 de octubre ha golpeado a Valencia, una de las zonas con más actividad logística del paísefecto dana Valencia

Por otro lado, el fondo estatal de Abu Dhabi invertirá 233 millones de euros para hacerse con una posición mayoritaria en el capital de la turca Getir, que inicia un proceso de reestructuración empresarial.

Así mismo, DFDS refuerza definitivamente su presencia en el Mediterráneo con la compra de las actividades internacionales de transporte de Ekol Logistics, mientras que, por otra parte, GXO se ha impuesto en la pugna por Wincanton y se convierte en única accionista de la británica para impulsar su presencia en el mercado logístico del archipiélago.

La gestión de la cadena de suministro se adapta a un comercio electrónico cada vez más complejo y con más riesgos geopolíticos. 

Sin embargo, la operación más llamativa del año en el continente europeo es la protagonizada por DSV, que ha cerrado la compra de DB Schenker por 14.300 millones de euros y espera completar la operación, una vez se obtengan todos los permisos correspondientes, en el segundo trimestre de 2025. 

Mientras, en los Estados Unidos, UPS y RXO han cerrado el traspaso de Coyote Logistics por 1.250 millones de dólares en una operación que se completará para finales de año. 

A su vez, en Asia, Alibaba cambia radicalmente de estrategia, decide abortar la salida a Bolsa prevista para su filial logística y ahora le da la máxima importancia a contar con una red logística global como la que desarrolla Cainiao. Estos movimientos responden a la rápida evolución que está viviendo el mercado global del comercio electrónico, impulsado ahora por las plataformas de bajo coste, como Temu o Shein, que parecen ganar terreno a operadores tradicionales como la propia Alibaba o Amazon.

Al tiempo, la naviera CMA-CGM ha completado la compra de Bolloré Logistics por 4.850 millones de euros, tras obtener el visto bueno de la Comisión Europea. 

Todas son operaciones que constituyen un breve muestrario de un sector en plena ebullición, con cadenas de suministro cada vez más resilientes y ágiles.

Etiquetado