Fruit Logística 2025

España exhibe su potencial para los tráficos hortofrutícolas

La feria Fruit Logística de Berlín ha servido un año más como escaparate para los puertos españoles y las empresas especializadas en transporte de productos perecederos.

21/03/2025 a las 1:22 h
La feria ha anunciado su próxima cita, entre el 4 y el 6 de febrero de 2026.
La feria ha anunciado su próxima cita, entre el 4 y el 6 de febrero de 2026.

El 2024 ha supuesto todo un desafío para el sector hortofrutícola europeo debido a la meteorología. A lo largo del año, se produjeron heladas, lluvias torrenciales e inundaciones, pero también olas de calor y sequía. En el caso de las lluvias, conviene destacar lo sucedido en Valencia.

La devastadora dana de finales de octubre, que causó numerosas víctimas mortales, contribuyó también a la creación de cuellos de botella en el suministro a corto plazo, causados por los daños en las infraestructuras y el cierre de importantes rutas de tránsito. No obstante, el impacto en la producción varió de un cultivo a otro, según el último informe elaborado por Fruit Logística junto a Fruitnet.

A pesar de las desfavorables condiciones meteorológicas, la cosecha de fruta en la Unión Europea fue solo ligeramente inferior a la del año anterior, con un total de 40,96 millones de toneladas, que suponen un 1% menos. Por su parte, la cosecha de hortalizas fue un 2% superior a la del año anterior.

Los puertos cumplen un papel fundamental en el transporte de este tipo de productos hasta su destino final, como indica el hecho de que el tráfico de productos hortofrutícolas de los puertos españoles alcanzase las 11.299.220 toneladas en 2024. Si bien es cierto que la cifra es inferior a los 11,9 millones de toneladas de 2023, sí supera los 11,11 millones de 2022.

Muchos de ellos han aprovechado la reciente edición de Fruit Logística, en Berlín, para tratar de posicionarse en Europa como la mejor opción para el tráfico de productos frescos.

El tráfico de productos hortofrutícolas en los puertos españoles se ha situado en 11.299.220 toneladas en 2024”. 

La feria, que ya prepara su próxima cita, entre el 4 y el 6 de febrero de 2026, ha acogido este año a más de 2.600 expositores de unos 90 países y más 91.000 visitantes en total, contando con los 23.500 representantes de las marcas expositoras. Según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 242 empresas españolas han asistido a la feria.

Como en años anteriores, destaca también la presencia de mercados mayoristas como Mercamadrid o Mercabarna, que han mostrado en este espacio las ventajas de sus respectivas plataformas de distribución, comercialización, transformación y loglogística de alimentos frescos.

Los puertos españoles se promocionan

Entre las ventajas competitivas que los puertos del país han mostrado en el evento para el movimiento de estas mercancías se encuentran casi 100 millones de metros cuadrados de superficie terrestre y áreas de depósito, almacenes frigoríficos con cerca de dos millones de metros cúbicos de capacidad, casi 395.000 metros lineales de atraque, conexiones con cualquier puerto, servicios fitosanitarios, y todo tipo de soluciones logísticas. 

Asimismo, las novedades en los Puestos de Control Fronterizo, establecidas en Algeciras desde el 1 de octubre de 2024 como experiencia piloto en Algeciras y desde enero en el resto de puertos españoles, suponen el inicio de un nuevo sistema de control oficial que ha mejorado la eficiencia de los controles veterinarios y fitosanitarios en frontera y facilitan el comercio de estos productos.

bio frutas
Un total de 242 empresas española han estado presentes en la feria

Precisamente el puerto de Algeciras canaliza más de 750.000 toneladas anuales de mercancía refrigerada contenerizada con Costa Rica, Perú, Egipto, Colombia o Ecuador, como principales socios comerciales, y la piña, el aguacate, la banana o los cítricos como principales productos gestionados. 

A esto hay que sumar el tráfico del Estrecho, que canaliza entre Europa y África todo tipo de productos hortofrutícolas de importación y exportación, destacando el tomate, los frutos rojos o el aguacate.

DHL Supply Chain Iberia, presente en la feria, no ha dejado pasar la oportunidad de presentar sus servicios para el transporte y almacenamiento a temperatura controlada, que actualmente está extendiendo a Marruecos, donde ya cuenta con un cliente principal, que es productor de berries.

La mercancía, según Pablo Bengoa, responsable de Proyectos de Transformación, «puede ir directamente de Tánger a Algeciras y de ahí a Perpiñán, desde donde se haría la distribución a  la UE», pero en ocasiones utilizan algún otro puerto, como Motril, para ir a Valencia. Desde ahí, algunas mercancías, se quedan en España y otras van a Perpiñán para luego ir a la UE.

«Podemos aprovechar la experiencia que ya tenemos y trasladarla al mercado de Marruecos», dice Bengoa, que explica que algunos clientes están trasladando parte de su producción de fruta y verdura a países como Marruecos o Egipto.

Por su parte, el puerto de Cartagena, que movió 104.206,99 toneladas de tráfico hortofrutícola en 2024, un 19% más, cuenta con una Terminal Hortofrutícola con una infraestructura logística adaptada a las demandas del sector. que verá incrementada su competitividad, operatividad y seguridad con el nuevo Puesto de Inspección Fronterizo.

Como han explicado Fernando Muñoz, jefe del Área de Explotación del puerto, y José María Fuster, su director general, su capacidad triplicará a la actual, por lo que «va a permitir un crecimiento en los próximos años». Según sus cálculos, estará finalizado antes del verano y se espera ponerlo en marcha este año.

Además, desde 2024, el puerto, que está muy enfocado actualmente en la ampliación de la dársena de Escombreras para ganar espacio, tiene operativa una línea ‘reefer’ que gestiona Suardíaz con Compagnie Frutière. Conecta con varios países del África occidental, con tráficos regulares semanales de productos como sandía, melón, banana, mango o aguacate.

También en Murcia, el Grupo Caliche y EGD han abierto la primera plataforma logística de España completamente desconectada de la red eléctrica, que ofrece soluciones para sectores como la electrónica o la alimentación no refrigerada. Con una capacidad de 100.000 m3, puede gestionar hasta 200.000 palets anuales. 

La adquisición de EDG, según ha explicado Eduardo Fajardo, director de Marketing y Desarrollo de Negocio, se materializó a finales de 2023 y «ya se ha producido la integración total, aunque mantiene su personalidad propia».  El grupo, por otro lado, se configura como un operador logístico 360º, pero reconocen que actualmente están realizando una gran apuesta por el transporte marítimo.

Otra empresa destacada de la región, Transportes El Mosca, que ha sido adquirida por Logista, ha analizado desde Berlín el momento actual que vive y cuáles serán los siguientes pasos de la operación.

En palabras de J. Bosco Vilallonga, director general de El Mosca, se está trabajando en la integración de procesos, como los de soporte, backoffice, proveedores y compras, y en la alineación de las estrategia de ambas partes.

«Logista compra El Mosca con un proyecto a futuro, que quiere ir de menos a más, para construir un proyecto sólido», indica Vilallonga, que aclara que la parte donde hay que hacer una mayor integración es la de transporte, mientras que en la de marítimo se trata de una integración a nivel comercial o estratégico.

Sí se prevén, no obstante, ciertas integraciones horizontales más adelante con unidades de negocio de Logista para «poder hacer un portfolio de servicios más amplio». Además, en El Mosca están decididos a potenciar el transporte internacional con los productos en los que tienen más experiencia, como frutas y otros tráficos perecederos.

El pabellón 18 ha acogido a los productores andaluces que han acudido al muestra.
Importante presencia de la Comunidad Valenciana.
La Región de Murcia y Andalucía, han acudido con una extensa representación.
Las Islas Canarias no podían faltar a la cita en Berlín.
El pabellón 18 ha acogido a los productores andaluces que han acudido al muestra.
Importante presencia de la Comunidad Valenciana.

La apuesta por los perecederos

Precisamente a logística de perecederos también es clave para el puerto de Valencia, del que cada año entran y salen unos tres millones de toneladas de pescados, y productos cárnicos y hortofrutícolas. Esto es posible gracias a las casi 8.000 conexiones repartidas entre las tres terminales de Valencia y la de Sagunto.

«Nos gustaría poder llegar a ser el hub reefer de todo el Mediterráneo», dice Cristina Rodríguez, jefa de Contenedores, que recuerda que hay un gran número de almacenes reefer muy cercanos a la zona portuaria y proyectos que se están desarrollando. También la terminal norte va a favorecer el tráfico reefer.

«Tenemos unos servicios paraduaneros, aduaneros y el PCF, que son muy eficientes y  permiten una gran agilidad en las inspecciones», ha explicado Rodríguez. 

Al mismo tiempo, el puerto está trabajando para potenciar el tráfico multimodal refrigerado. En esta línea, ha hecho una gran inversión en los últimos dos años para mejorar el corredor Zaragoza-Sagunto-Valencia.

Cerca de allí, el puerto de Castellón, que está tratando de buscar nuevos mercados, dispone de terminales dedicadas, conexiones reefer y almacenes frigoríficos. Su terminal hortofrutícola permite dar respuesta a las más exigentes necesidades en el transporte de frutas y verduras.

Respecto al puerto de Barcelona, que se presenta como un hub de importación y exportación de frutas y hortalizas en el sur de Europa, ofrece servicios de ro-ro y short sea shipping con los principales puertos del Mediterráneo occidental y conexiones viales y ferroviarias regulares con las zonas agrícolas y ganaderas de Cataluña, Aragón y Navarra, así como con Mercabarna, Mercazaragoza, Mercamadrid o Saint Charles, en el sur de Francia. 

La apuesta del puerto de Valencia es la ser el hub para tráficos reefer de todo el Mediterráneo, con casi 8.000 conexiones en las tres terminales”. 

A nivel de infraestructuras, las terminales de Hutchison Ports Best y APM Terminals, así como la terminal Port Nou, cuentan con conexiones para contenedores reefers, mientras el Punto de Inspección Fronterizo ha incorporado mejoras operativas en los últimos años para agilizar el paso de productos frescos. 

Por otro lado, la Autoridad Portuaria de Las Palmas, que ocupa el tercer puesto del sistema portuario nacional en cuanto a tráfico de frutas, verduras y hortalizas, se ha consolidado como  el gran centro de distribución de mercancías frescas de Canarias, bien sea en transporte rodado directamente o en contenedor y luego rodado, facilitando unos servicios puerta a puerta eficientes.

Guillermo Quintana, director comercial del puerto, ha recordado que se trata de un puerto esencialmente de tránsito que ofrece la posibilidad de establecer «cadenas logísticas más flexibles». Actualmente, según ha indicado, están construyendo el nuevo PIF, con 27 calles, que supondrá un aumento de la capacidad de más del 30% y se espera que esté operativo en 2026.

En su caso, la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, que ofrece conexiones con Europa, África y América Latina para el comercio internacional de frutas y verduras, ha puesto en valor en la feria sus terminales con conexiones reefer, almacenes frigoríficos y un Centro de Inspección Portuaria con el que ha conseguido reducir los tiempos de espera.

En el norte del país, el puerto de Bilbao ha movido en 2024 unas 107.000 toneladas de fruta. La instalación, que colabora con Mercabilbao, ofrece conectividad con los mercados de Reino Unido, Irlanda, Francia, Alemania y norte de Europa. Su terminal de contenedores, por cierto, cuenta con 540 conexiones para contenedores reefer, y dispone de terminales ro-ro y multipropósito, así como almacenes de perecederos.

Asimismo, tiene una extensa red de puertos secos y dispone de un Puesto de Control Fronterizo con 15 bocas, y una plataforma telemática que garantiza la coordinación entre agentes de Aduanas, inspectores del Servicio de Inspección, Resguardo Fiscal o transportistas.

Mención aparte merece el puerto de Vigo, enel que el tráfico de fruta ha crecido un 24,4% en 2024, con un total de 286.264 toneladas. Se trata de un tráfico eminentemente de importación, sobresaliendo Brasil, Costa Rica y Colombia como principales orígenes.

El tráfico de fruta ha registrado «un crecimiento sostenido de entre el 20% y el 25% cada año los últimos cinco años», dice David Castro, responsable del área Comercial y de Marketing de la Autoridad Portuaria, que destaca que «solo entre pesca congelada y fruta prácticamente se alcanza el millón de toneladas».

Cabe destacar que desde el pasado año cuenta con un nuevo servicio de Hapag Lloyd que conecta Vigo con las costas oeste y este de Sudamérica, transportando fruta y pescado congelado, entre otras mercancías. 

Respecto a las obras del PIF, Castro apunta que «el crecimiento tan espectacular en el tráfico de contenedores en el puerto ha obligado a acelerarlas para reubicar y obtener la mayor eficiencia posible de todo el espacio próximo a la terminal de contenedores». 

Juan Bosco Vilallonga, director general de El Mosca
Cristina Rodríguez del puerto de Valencia
David Castro del puerto de Vigo.
Los puertos españoles han mostrado sus ventajas competitivas en Berlin.
Juan Bosco Vilallonga, director general de El Mosca
Cristina Rodríguez del puerto de Valencia

Preparados para el comercio hortofrutícola 

De vuelta al sur, el puerto de Motril ha hecho gala de su potencial logístico exportador al servicio del sector hortofrutícola de Granada y ha aprovechado la feria para conocer las necesidades de los operadores del transporte internacional, tanto marítimos como terrestres.

Cabe apuntar que dispone de una ZAL de 350.000 m2 y el laboratorio de seguridad alimentaria TropicLab, que permite a empresas hortofrutícolas exportar productos a Europa con las certificaciones requeridas.

Mientras, el puerto de Cádiz ocupa una destacada posición en el movimiento de carga perecedera gracias a la línea regular con Canarias de Trasmediterránea, y la autopista del mar puesta en marcha por Boluda, que cuenta con un servicio diario de contenedores entre el puerto de Cádiz y las Islas.

El puerto de Huelva ha aprovechado para promocionar los servicios e infraestructuras del Muelle Sur, como su plataforma intermodal, donde operan navieras con líneas regulares al norte de Europa, Marruecos y Canarias. 

Con un volumen anual de más de 172.000 toneladas de frutas, hortalizas y legumbres, su intención es seguir potenciando este tráfico con infraestructuras como el Hub Logístico del Frío.

El de Almería, que tiene en Alemania su principal mercado de destino para productos hortofrutícolas, ha confirmado en la feria que estudiará vías complementarias al transporte por carretera para el envío de productos almerienses al resto de Europa, destacando la oportunidad que presenta la intermodalidad.

También ha destacado sus conexiones reefer, el Puesto de Control Fronterizo y la conectividad de las instalaciones para el comercio internacional gracias a sus conexiones feeder con Algeciras y Valencia. 

Finalmente, el puerto de Málaga lleva años consolidando su actividad agroalimentaria y se ha presentado en Fruit Logística como un puerto boutique en Europa para la importación y exportación de frutas y hortalizas.

A ello ha contribuido la apertura del Punto de Control Fronterizo los siete días de la semana y la apuesta de Hapag Lloyd y MSC por la importación de productos refrigerados desde Chile, Perú, Ecuador, Costa Rica, Colombia, Uruguay y Brasil, así como otras líneas con India y China.