La intermodalidad se abre paso en el nuevo paradigma del transporte

La “privatización” de Renfe Mercancías y el Corredor Atlántico marcaron el ferrocarril en 2023

El avance hacia la intermodalidad es cada vez más patente entre el sector público y privado, que siguen colaborando para dar pasos en este sentido

16/05/2024 a las 20:32 h
Medlog pasará a controlar el 50% de Renfe Mercancías
Medlog pasará a controlar el 50% de Renfe Mercancías

El año 2023 comenzaba perspectivas alentadoras para el sector del transporte ferroviario, basándose en los informes de Adif que señalaban que, en 2022, se experimentó una notable recuperación en el tráfico ferroviario, superando los niveles registrados antes de la pandemia.

Y precisamente en dicho año comenzaba a fraguarse la noticia que sin duda ha marcado el ámbito de la intermodalidad a lo largo de estos doce meses. A finales de septiembre, Renfe aprobaba proponer a Medlog, empresa perteneciente al grupo MSC, como potencial socio estratégico para su Área de Mercancías. 

El proceso de selección del nuevo socio estratégico para Renfe Mercancías se inició en 2022”

La propuesta de asociación debe ser ahora aprobada por la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos y, posteriormente, por el Consejo de Ministros. Una operación que implicará la transferencia de al menos el 50% de la sociedad y el control en la gestión a Medlog.

No obstante, Renfe se reservará el control de los tráficos militares y relacionados con la seguridad nacional, aunque la operación supone de facto la privatización de la filial. El importe de la operación, aunque no ha sido desvelado, podría estar en el entorno de los 200 millones de euros.

Uno de los puntos clave a resolver en esta asociación estratégica es definir la estructura de la nueva compañía. Las opciones contempladas van desde la constitución de una joint venture hasta el traspaso de activos de Renfe Mercancías a una sociedad ya existente.

Renfe, al anunciar la operación, señaló que su objetivo principal era mejorar los resultados de Renfe Mercancías, incrementar su presencia tanto a nivel nacional como internacional, y optimizar los recursos materiales para aumentar la productividad y la eficiencia operativa.

Tras recibir hasta treinta ofertas, la lista se redujo a tres candidatos finales, de las tres principales navieras a nivel mundial: la italo-suiza MSC, la francesa CMA CGM y la danesa Maersk.

La inversión para los corredores atlántico y mediterráneo es de más de 27.000 millones hasta el año 2030” 

MSC ya había adquirido en 2016 la división de mercancías de los Ferrocarriles Portugueses, CP Carga. Esta adquisición marcó el inicio de la operación de Medway como nuevo operador ferroviario, consolidando así la presencia de MSC en este sector.

Renfe ha asegurado que el proyecto garantizará la estabilidad laboral al 100%, ya sea integrándose en el nuevo proyecto o permaneciendo en Renfe sin perjuicios.

Sin embargo, el Comité General de Empresa del Grupo Renfe, compuesto por representantes de varios sindicatos, expresó su oposición al proyecto. Argumentaron que el acuerdo implicaría la pérdida de la mayoría de los recursos y servicios por parte de Renfe en favor de una nueva sociedad en la que al menos el 50% sería propiedad de una empresa privada.

El impulso del Corredor Atlántico

Otro tema de gran relevancia durante el año 2023 ha sido el avance en los corredores y, en concreto del Atlántico. En marzo, el Ministerio de Transportes anunciaba una inversión de más de 16.000 millones de euros para desplegar y renovar este corredor. Este plan, respaldado por un Plan Director integral, abarcaba todas las acciones necesarias para completar, ampliar y modernizar el corredor, siendo una de las principales iniciativas en el ámbito de las infraestructuras de transporte.

También las regiones por las que pasará se pusieron manos a la obra para su impulso. Asturias, Cantabria, País Vasco y Galicia se unieron durante el primer trimestre para instar al Gobierno español y a la Unión Europea a presionar a Francia para cumplir con los plazos establecidos para la finalización del corredor, comprometidos para el año 2030.

Adif Alta Velocidad ha sido el principal receptor de los fondos europeos Next Generation, según el listado de los cien mayores perceptores finales remitido por el Gobierno a la Comisión Europea".

En ese contexto, España invitó a Portugal a colaborar en el impulso de políticas de transporte e infraestructuras de interés común, especialmente en el marco de la presidencia española del Consejo de la Unión Europea. Como resultado de estas iniciativas, se logró un acuerdo provisional con el Parlamento Europeo en diciembre para la revisión del Reglamento de la Red Transeuropea de Transporte. Este acuerdo puso énfasis en la finalización de las secciones transfronterizas de los Corredores Europeos de Transporte, como el mencionado Atlántico y, por supuesto, el Mediterráneo.

La inversión para los corredores atlántico y mediterráneo es de más de 27.000 millones hasta el año 2030

Más intermodalidad

Ambos corredores son fundamentales para el impulso de la intermodalidad, una de los objetivos de Transportes. De hecho, dicho ministerio publicaba en junio la segunda convocatoria de ayudas del eco-incentivo ferroviario, destinando 25 millones de euros para equilibrar el reparto modal y aumentar la participación del tren en el transporte de mercancías.

Por su parte, Adif confirmaba el desarrollo de 26 acciones para impulsar el transporte ferroviario de mercancías. Estas acciones se centraban principalmente en reforzar terminales, fomentar conexiones intermodales en puertos y explorar posibilidades para autopistas ferroviarias. La intermodalidad se convirtió en un aspecto fundamental para mejorar la eficiencia y la competitividad del transporte ferroviario en el país.

En este contexto, en el último tramo del año el Mitma anunció el reparto definitivo de las ayudas correspondientes a la primera convocatoria del eco-incentivo para el transporte ferroviario de mercancías. Un total de 26,1 millones de euros fueron distribuidos entre ocho operadores beneficiarios, siendo Renfe Mercancías el principal receptor con 13,69 millones.

Renfe máquina tracción eléctrica 1
El objetivo de las regiones atlánticas es que el corredor esté terminado en 2030.

En noviembre, el nuevo ministro de Transportes, Óscar Puente, enfatizaba el papel central del ferrocarril para lograr un transporte y una movilidad sostenibles. Hizo referencia a las negociaciones del nuevo Reglamento sobre la capacidad de infraestructura ferroviaria, señalando que estas negociaciones impulsarían el espacio ferroviario único. 

En ese sentido, cabe recordar que el PSOE, entre sus promesas electorales de julio, se comprometió a trabajar para que en 2030 el ferrocarril represente el 10% del total de mercancías movidas en el país.

El año de las conexiones ferroportuarias

Este compromiso se vincula estrechamente con la visión de impulsar el establecimiento de autopistas ferroviarias, una estrategia que busca mejorar la eficiencia y la velocidad en la movilización de mercancías y que se ha visto refrendada por la gran cantidad de iniciativas intermodales en el ámbito portuario.

Un buen ejemplo de ello es la inclusión por parte del Parlamento Europeo de la conexión ferroviaria entre el puerto de Motril y Granada en la Red Transeuropea de Transportes TEN-T. También el de Cádiz fue incluido en la Red Básica en una revisión aprobada del Reglamento de la Red.

En junio, se confirmó que TransItalia y Tramesa pondrían en servicio la primera autopista marítimo-ferroviaria de España en 2024, estableciendo una conexión directa entre el puerto de Valencia y Madrid a través de una línea que permitirá el traslado de semirremolques desde Italia por vía marítima.

Varios puertos españoles avanzaron en proyectos de autopistas ferroviarias y mejoras en infraestructuras. La Autoridad Portuaria de Sevilla suscribió un protocolo de actuación para la puesta en servicio de la Autopista Ferroviaria Sevilla-Madrid, en colaboración con Adif, Rail and Truck y el Grupo Pantoja. Al mismo tiempo, la Autoridad Portuaria de Huelva firmó un protocolo con Renfe y Adif para la puesta en marcha de una Autopista Ferroviaria en ancho ibérico entre Huelva y Madrid, con la perspectiva de su prolongación futura a Zaragoza.

A finales de año, se anunció que el puerto de La Coruña había recibido 14 propuestas para la ejecución de obras, cuyos trabajos comenzarían en los primeros meses de 2024 y, en el caso del puerto de Cádiz, se proyectó una inversión de 7,08 millones para la ejecución de la primera fase de las obras de los ramales del acceso ferroviario a la nueva terminal de contenedores.

puerto Valencia terminal Noatum ojo de pez
El Gobierno valenciano ha dado prioridad absoluta al desarrollo del área logística de Sagunto.

En Valencia, que ya ha obtenido la luz verde para la ampliación del puerto, el Gobierno autonómico tomó la decisión de utilizar recursos propios para garantizar el inicio de las obras de la plataforma intermodal del área logística de Sagunto en el primer trimestre de 2024. Inicialmente, se había previsto que el Estado, a través de Adif y la Autoridad Portuaria de Valencia, asumiera esta obra, pero la decisión de utilizar recursos autonómicos reflejó la prioridad dada al desarrollo de infraestructuras clave para la región.

Mientras tanto, desde el puerto de Castellón se expresó la intención de licitar el proyecto de la terminal intermodal durante el primer trimestre de 2024. Este proyecto apunta a fortalecer la conexión entre el puerto y las redes ferroviarias, mejorando la eficiencia y la capacidad logística.

Por último, hay que hacer referencia a la Variante de Pajares, que finalmente fue inaugurada en noviembre, que comprende un tramo de 50 kilómetros que permite salvar en menos de 15 minutos la Cordillera Cantábrica. l