Tendencias en el transporte marítimo en 2024

Nuevos desafíos para el transporte marítimo

Se mantiene la incertidumbre en el sector del transporte marítimo por el contexto geopolítico, los cambios previstos en las alianzas y los nuevos requerimientos en materia de sostenibilidad.

13/05/2024 a las 13:15 h
El Ministerio de Transportes quiere impulsar una Estrategia Marítima Nacional.
El Ministerio de Transportes quiere impulsar una Estrategia Marítima Nacional.

El año 2024 ha comenzado rodeado de incertidumbres en el contexto geopolítico, que están afectando al transporte marítimo internacional. Los ataques hutíes en las costas yemeníes del mar Rojo están obligando a las navieras a reajustar sus rutas a consecuencia del bloqueo del Canal de Suez, teniendo que pasar por el Cabo de Buena Esperanza.

La crisis actual, según el Banco de España,  ha tenido en los primeros meses del año un impacto limitado en cuanto a un posible agravamiento de los cuellos de botella, que se mantienen por debajo de los máximos registrados durante la pandemia. No obstante, si los actos terroristas en el Mar rojo se prolongan, podrían volver a afectar significativamente al comercio global y las cadenas de suministro.

En este sentido, las tasas spot, que han experimentado un fuerte ascenso en este contexto, podrían experimentar un descenso significativo cuando se reabran las rutas por el Mar Rojo, por el exceso de oferta que provocará entonces el aumento de capacidad.

De momento, el Consejo Europeo dio luz verde en febrero al inicio de una nueva operación de seguridad marítima, la Euronavfor Aspides, destinada a salvaguardar el tráfico mercante en el Mar Rojo y el Golfo de Adén.

Por otro lado, el cambio climático ha tenido un fuerte impacto en todo el mundo, incluyendo vías navegables como el Canal de Panamá. El año pasado, la sequía obligó a limitar la capacidad de tránsitos diarios para balancear el servicio a los clientes con un suministro de agua adecuado para los panameños. 

A mediados de febrero, la vía mantenía 24 tránsitos en vez de 18. 

Nuevo impulso a la sostenibilidad

En el ámbito medioambiental, el 1 de enero entró en vigor la normativa del sistema de Comercio de Emisiones de la Unión Europea en el transporte marítimo, lo que implica que todos los buques que hagan escala en la Unión Europea deberán pagar por derechos de emisión.

Mientras, la Comisión Europea ha iniciado el proceso de preparación de los objetivos climáticos para 2040, recomendando una reducción del 90% de las emisiones netas de gases de efecto invernadero. 

Igualmente, la OMI se ha fijado como objetivo que los combustibles con emisiones próximas a cero representen al menos el 5% de la energía utilizada por el transporte marítimo en 2030, y se está esforzando por alcanzar el 10%.

Cabe apuntar también que el Consejo y el Parlamento Europeos han pactado cambios legales para prohibir el vertido de nuevas sustancias contaminantes desde buques.

Puertos españoles

Ya en España, el Ministerio de Transportes impulsará el desarrollo de una Estrategia Marítima Nacional que promueva un marco normativo e institucional destinado a que las industrias marítimas españolas crezcan.

Del mismo modo, se ha iniciado a principios de año el tercer proceso de selección de navieras que puedan obtener la condición de entidad colaboradora en la gestión de las ayudas de la tercer a convocatoria del eco-incentivo marítimo.

Además, la sequía está siendo un tema complejo desde principios de año para los puertos españoles. El de Barcelona ha promovido un acuerdo con las compañías de cruceros para limitar el suministro de agua durante la fase de emergencia, y el puerto de Carboneras está preparando sus infraestructuras para recibir barcos con agua.

El Consejo Europeo ha dado luz verde a una nueva operación de seguridad marítima en el Mar Rojo y el Golfo de Adén, para salvaguardar el tráfico mercante.”. 

Mientras, el de Algeciras ha decidido en febrero limitar el suministro a todos los barcos que recalan en sus muelles. En su caso, El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha anunciado inversiones por valor 1.775 millones para afianzar al recinto como puerta de entrada a Europa y al Mediterráneo, poniendo el foco en las conexiones viarias y ferroviarias.

También en Andalucía, cabe apuntar que tras un largo proceso de licitación, el puerto de Huelva ha aprobado la adjudicación del concurso para construir y explotar naves logísticas en la ZAL a la una única oferta presentada por Inversiones Onuba y Alvores Developments.

El puerto, además, albergará una planta de producción de metanol verde, tras el acuerdo de colaboración estratégica que han alcanzado Cepsa y C2X, respaldado por A.P. Moller Holding y A.P. Moller – Maersk.

De la misma manera, se han aprobado todos los trámites administrativos para el inicio de las obras de urbanización de la primera fase de la ZAL de Cartagena.

Otro de los proyectos clave a nivel portuario este año será la construcción del muelle de contenedores de la ampliación norte del puerto de Valencia, licitada a finales de 2023. No obstante, el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana admitió a trámite en febrero un recurso por parte de la Comisión Ciutat Port.

Electrificación de muelles

También siguen avanzando los diferentes proyectos puestos en marcha para la conexión eléctrica de los buques en puertos con el fin de reducir sus emisiones mientras están atracados.

El puerto de Cádiz se prepara ya para ofrecer este servicio de conexión a los cruceros con un proyecto de electrificación que estará operativo a partir del mes de septiembre.

El Consejo de Administración del puerto de Barcelona ha licitado a su vez la construcción y operativa de su primer sistema de suministro eléctrico a buque en una terminal de cruceros, que estará situado en la de MSC en el Muelle Adosado. Se espera que esté operativo a partir de 2026.

Al mismo tiempo, Vinci Energies Spain ha comenzado en 2024 las obras para conectar los barcos de la Terminal Ferry Barcelona a la red eléctrica, y continúan los trabajos en la terminal Best para instalar el que será el primer OPS para portacontenedores del sur de Europa, que se pondrá en marcha en julio. 

CMA CGM Palais Royal puerto Barcelona
CMA-CGM, Cosco, Evergreen y OOCL extenderán la alianza ‘Ocean Alliance’ hasta 2032.

Por su parte, el puerto de Tarragona está impulsando la electrificación del Muelle Aragón Sur.

También el puerto de Bilbao seguirá avanzando en su proyecto para dotar de tecnología OPS el Muelle A-5, y el de Pasajes implantará de la mano de Iberdrola una infraestructura de suministro de electricidad a buques en el muelle de Capuchinos para dar servicio a los tráficos ro-ro de UECC.

La compañía eléctrica también implantará en el puerto de Vigo tecnología ‘Onshore Power Supply’. UECC y Suardiaz serán las primeras empresas en beneficiarse de ello.

Mientras, la Autoridad Portuaria de Algeciras ha encargado el desarrollo del proyecto para dar suministro eléctrico a buques en el muelle Juan Carlos I, y las líneas Algeciras-Tánger Med y Algeciras-Ceuta. 

Los puertos españoles siguen avanzando en sus proyectos para la conexión eléctrica de los buques, con el fin de reducir sus emisiones cuando están atracados”. 

También desarrolla un proyecto para la instalación de tecnología OPS en el puerto de Tarifa, mientras que el puerto de Motril empezará en 2025 a colocar paneles solares en la ZAL para suministrar electricidad procedente de fuentes renovables a buques.

En su caso, la Autoridad Portuaria de Valencia sigue dando pasos en su primer proyecto de electrificación, consistente en la redacción y ejecución de las obras de conexión eléctrica en el muelle Transversal de Costa-MSC.

La de Baleares, a su vez, proyecta dar suministro eléctrico a los ferries que atracan en los muelles de Poniente del puerto de Alcudia.

Navieras

Entre las principales navieras, cabe apuntar que Maersk ha incorporado su primer portacontenedores de metanol en febrero de 2024 y espera añadir seis unidades más de este mismo tipo a su flota durante el año.

También pondrá en marcha en 2025 la ‘Gemini Cooperation’, su nueva alianza con Hapag-Lloyd, con 3,4 millones de TEUs de capacidad para cubrir siete grandes rutas a través de 26 servicios.

Cabe apuntar Hapag-Lloyd abandonará THE Alliance a finales de enero de 2025, mes en el que también dejará de estar activa la alianza 2M entre Maersk y MSC.

En este caso, THE Alliance ha querido salir al paso de las dudas planteadas y ha confirmado su «compromiso inquebrantable» de mantener la alianza en 2024. 

Mientras, CMA-CGM, Cosco, Evergreen y OOCL han decidido extender la alianza Ocean Alliance hasta el año 2032 .

Continúa, por otro lado, el interés de las navieras en los operadores logísticos, lo cual se refleja en operaciones como la la compra de Bolloré Logistics por parte de CMA-CGM.