La carrera por la sostenibilidad en medio de la disrupción

La crisis del Mar Rojo impacta de lleno en el transporte marítimo

La crisis bélica ha comenzado a afectar a las cadenas de suministro mundiales en un año en el que el sector del transporte marítimo ha puesto el foco en la reducción de emisiones.

11/05/2024 a las 20:46 h
En septiembre, se detectaron los primeros indicios  de fugas de tráficos por el esquema de comercio de emisiones.
En septiembre, se detectaron los primeros indicios de fugas de tráficos por el esquema de comercio de emisiones.

El sector del transporte marítimo, que ha finalizado el 2023 en medio de una fuerte crisis geopolítica derivada del conflicto en el Mar Rojo, ha estado marcado a lo largo del año por los avances realizados por puertos y navieras en el ámbito de la transición energética y la reducción de emisiones.

El Parlamento Europeo votó en abril a favor de la inclusión del transporte marítimo en el sistema de comercio de derechos de emisión desde 2024. Por tanto, los armadores deberán pagar derechos de emisión por valor del 40% de las emisiones a partir de 2024, del 70% en 2025 y del 100% a partir de 2026.

No obstante, en septiembre saltaron las alarmas al detectarse los primeros indicios de fugas de tráficos por la aplicación del esquema de comercio de emisiones. La Organización Europea de Puertos Marítimos ha destacado la necesidad de proteger la competitividad de los puertos europeos y monitorear la situación.

El Parlamento Europeo votó en abril a favor de la inclusión del transporte marítimo en el sistema de comercio de derechos de emisión a partir de 2024” .

Por su parte, el Parlamento Europeo aprobó nuevas regulaciones para promover combustibles más limpios, en el marco del ‘Fit for 55’. Así, los buques deberán reducir gradualmente las emisiones de gases de efecto invernadero en un 2% a partir de 2025.

A su vez, el Consejo de Ministros de Transporte de la Unión Europea dio luz verde al nuevo Reglamento sobre la iniciativa ‘FuelEU Maritime’, para aumentar la demanda y uso de combustibles renovables e hipocarbónicos, y reducir las emisiones del transporte marítimo.

La Comisión Europea ha decidido, por cierto, no prolongar la regulación que exime a los consorcios marítimos del cumplimiento de la normativa europea antimonopolio, que dejará de aplicarse el 25 de abril de 2024.

Además, la Organización Marítima Internacional acordó en el último año su Estrategia 2023 sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de los buques, con objetivos más ambiciosos para poder alcanzar en 2050 las cero emisiones netas.

España, por cierto, presidirá por segundo bienio consecutivo el Consejo de la Organización Marítima Internacional, después de que los miembros de este órgano de la Organización decidieran su continuidad por aclamación.

Por otro lado, Óscar Puente ha tomado posesión en noviembre como ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, recogiendo la cartera que dejaba Raquel Sánchez.

Uno de sus primeros pasos ha sido la creación de dos Secretarías Generales, una para el transporte terrestre, y otra para los transportes marítimo y aéreo, a cargo en este caso de Benito Núñez. Gustavo Santana le ha relevadocomo director general de la Marina Mercante.

Ayudas en el sector

En 2023, la Secretaría de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana hizo pública la relación definitiva de solicitudes admitidas para las ayudas de la primera convocatoria de subvenciones del ecoincentivo para el impulso del transporte marítimo de mercancías.

Un total de 46 empresas se beneficiarán de estas ayudas establecidas en 16 líneas de transporte marítimo de cuatro navieras, que buscan fomentar que el sector del transporte de mercancías por carretera suba los camiones a los buques en sus desplazamientos por la UE.

Asimismo, se publicó la segunda convocatoria de ayudas, dotada con 20 millones de euros.

En otro orden de cosas, se publicó en el BOE la prórroga de la ayuda a las navieras que operan en líneas de navegación de interés público, en el marco de las medidas de respuesta a las consecuencias de la guerra de Ucrania.

Además, la Comisión Europea adjudicó subvenciones del Mecanismo ‘Conectar Europa’ a siete proyectos de transporte en España, como el de electrificación que el puerto de Algeciras quiere llevar a cabo en la terminal Juan Carlos I y el Muelle de Isla Verde exterior.

A su vez, el puerto de Huelva recibirá 7,3 millones para varios proyectos cuyo objetivo es mejorar la multimodalidad y la descarbonización del transporte de mercancías.

Nuevos proyectos

Por otro lado, coincidiendo con el SIL, se presentaron proyectos como el de la Autopista Ferroviaria del puerto de Sevilla con Madrid, y se firmó el protocolo para la puesta en marcha de otra entre el puerto de Huelva y Madrid, con prolongación futura a Zaragoza.

También en este ámbito, Cepsa, Maersk y Renfe han completado la primera prueba en España con combustibles renovables en el transporte ferroviario de mercancías.

Otro proyecto destacado que se ha desbloqueado este año es el del muelle de contenedores de la ampliación norte del puerto de Valencia. El Consejo de Ministros ha dado ya luz verde al proceso de licitación de las obras, a pesar de la fuerte oposición que ha recibido por parte de algunos sectores. 

La Autoridad Portuaria, además, ha licitado su primer proyecto de electrificación, para la conexión eléctrica a buques en el muelle Transversal de Costa-MSC, y estudia crear el primer parque fotovoltaico vertical a gran escala en España.

En su caso, el puerto de Barcelona ha sacado a licitación la construcción de la subestación eléctrica que se convertirá en el nodo principal de la red para electrificar sus muelles.

Mientras, el puerto de Huelva mejorará la eficiencia energética del muelle Sur e identificará junto a Enagás oportunidades en el ámbito de gases renovables, como el hidrógeno y el BioGNL. Igualmente, ha licitado las obras para la construcción de una red de conducción de frío desde la terminal de regasificación de Enagás hasta el Hub Logístico del Frío. 

A finales de 2023, el conflicto entre Hamas e Israel impactó sobre la navegación en el Mar Rojo, obligando a muchas navieras a redirigir sus servicios por el Cabo de Buena Esperanza”. 

También en Andalucía, el puerto de Cádiz destinará 54,69 millones a las obras de la segunda fase de la nueva terminal de contenedores y ha encargado las obras de los ramales del acceso ferroviario. Asimismo, ha suscrito un protocolo con Endesa para el diseño de medidas que faciliten la transición energética. 

Mientras, el puerto de Algeciras ha adjudicado el contrato de asistencia técnica para el desarrollo del suministro eléctrico a buques en los muelles Juan Carlos I, Tánger y Ceuta. También se ha encargado el desarrollo del suministro eléctrico a buques en el muelle de Isla Verde Interior y el puerto de Tarifa.

Igualmente, el puerto de Motril empezará en 2025 a colocar paneles solares en la ZAL para suministrar electricidad procedente de fuentes renovables a los buques.

En esta línea, el puerto de La Coruña ha iniciado los estudios técnicos para instalar un sistema de suministro eléctrico a los cruceros, y continuando con el norte del país, Boluda Maritime Terminals y DIF pusieron en servicio su nueva terminal de contenedores en el puerto de Santander a finales de marzo.

HHLA Hamburgo
MSC ha cerrado con éxito la oferta pública de compra  de acciones de la terminal alemana HHLA.

Operaciones empresariales

Entre las noticias más destacadas a nivel empresarial cabe señalar que MSC y Maersk pondrán fin a la alianza 2M en 2025, diez años después de su puesta en marcha. 

La danesa, que ha seguido dando pasos para incorporar sus primeros portacontenedores de metanol, ha salido del accionariado de Höegh Autoliners. Mientras, MSC ha cerrado con éxito la oferta pública de compra de acciones de la terminal alemana HHLA.

 CMA CGM, por su parte, ha adquirido una participación en el capital del Puerto Seco de Azuqueca y el 100% de Bolloré Logistics. También ha comprado a Stef La Méridionale, su negocio de transporte marítimo.

A su vez, Harim Group, junto con la entidad de capital riesgo JKL Partners, ha sido seleccionado por los acreedores para adquirir una participación mayoritaria en la surcoreana HMM.

Las navieras MSC y Maersk pondrán fin a la alianza 2M en el año 2025, una década después de su puesta en marcha”. 

Cosco, por otro lado, ha culminado su entrada en el capital de la terminal Tollerort del puerto de Hamburgo, y PSA ha comprado una participación en la nueva terminal de contenedores del puerto de Duisburgo. También el Holding of Heraklion Port, formado por Grimaldi Euromed y Minoan Lines, ha adquirido una participación mayoritaria en el puerto de Heraklion.

AD Ports Group, en su caso, ha completado la adquisición de Noatum, mientras los acreedores de Naviera Armas han seguido dando pasos para avanzar en el proceso de venta.

Panorama internacional 

En el entorno del sector a nivel internacional, una prologada sequía ha impactado duramente en el Canal de Panamá, obligando a la autoridad responsable a tomar medidas para limitar los tránsitos por la vía. De igual manera, los tiempos de espera para el tránsito han ido creciendo progresivamente.

El mes de octubre de 2023 fue el más seco registrado en la cuenca del canal, lo que llevó a tomar medidas ante el posible empeoramiento de la situación. 

Sin embargo, las lluvias de noviembre y las medidas aplicadas tuvieron resultados más positivos de lo esperado, y el Canal de Panamá ha podido anunciar un incremento en el número de tránsitos diarios a 24 en enero de 2024.

Peores perspectivas está teniendo la crisis del Mar Rojo. A finales de año, el conflicto entre Hamás e Israel impactó sobre la navegación en la zona, obligando a muchas navieras a redirigir sus servicios por el Cabo de Buena Esperanza.

Esto implica viajes más largos y velocidades más altas, con un mayor consumo de combustible que se verá reflejado en los fletes. Además, el cambio de operativa implicará la incorporación de entre 1,45 y 1,7 millones de TEUs de capacidad adicional. 

Al acabar 2023, más de 20 países se habían comprometido ya a participar en la operación Guardián de la Prosperidad impulsada por Estados Unidos, a la que contribuirán según su capacidad, ya sea con barcos, aviones, personal militar u otro tipo de apoyo.

Etiquetado