
La conectividad se ha convertido en un elemento fundamental en el ámbito portuario para impulsar el proceso de digitalización que tanto tiempo y recursos ahorra a los gestores de estos espacios.
En este sentido, el desarrollo de la red 5G ha permitido un mayor ancho de banda en la subida y bajada de datos, y una menor latencia que reduce a cinco milisegundos el tiempo de respuesta, operando en tiempo real.
Así lo explican desde Telefónica, que confirma que la rápida conectividad de la red móvil de última generación y su velocidad optimizada hacen posible un intercambio de datos de hasta 10Gb por segundo.
Aplicada al sector portuario, esta tecnología favorece una mejor conectividad tanto en la infraestructura como en lo que se refiere a las flotas, facilitando el intercambio de datos entre clientes y proveedores.
Esto facilita la agilización de las tareas de carga y descarga, el control de llegadas y salidas de barcos, o la organización de las mercancías, así como la gestión del uso de los suministros de electricidad de manera más eficiente, entre otras ventajas.
Según un estudio realizado por la propia Telefónica, la red 5G es hasta un 90% más eficiente en los consumos de energía por unidad de tráfico que la red 4G.
Entre los puertos que ya han experimentado mejoras con el 5G, el de Barcelona ya ha desplegado una nueva red privada”.
Por otro lado, tanto la digitalización como el uso de redes 5G han acelerado la llegada a los puertos del Internet de las Cosas, que necesita una red que tenga una alta capacidad para el intercambio masivo de datos.
De este modo, se ha allanado el camino para el manejo a distancia de los dispositivos o el monitoreo en remoto, garantizando un mejor mantenimiento de la maquinaria, y mejorando la seguridad en el manejo de robots y vehículos.
En este sentido, grúas, vehículos y personas pueden conectarse mediante diferentes tecnologías de comunicación y localización, minimizando el riesgo de colisiones entre la maquinaria móvil y elementos fijos, vehículos y personas.
Avances portuarios
Entre los puertos que ya han experimentado mejoras por el uso del 5G, se encuentra el de Barcelona, donde se ha desplegado, a raíz de un acuerdo con Orange, la nueva red privada 5G Stand Alone, con una inversión total de 3,6 millones de euros.
Algunos de los beneficios inmediatos que ofrece la red son la disponibilidad de una red de comunicación de apoyo en caso de fallo del sistema principial en instalaciones críticas o la posibilidad de instalar cámaras y sensores de manera rápida y eficiente en áreas sin acceso de fibra.
La elevada movilidad en las conexiones que permite la red 5G también será clave para hacer más eficiente el transporte ferroviario y gestionar la conectividad y transmisión de datos en los sistemas OPS.
Además, la cobertura marítima permitirá, por ejemplo, la coordinación del servicio de prácticos con la Torre de Control y las diferentes cámaras de control marítimo mediante una tableta conectada.
En cuanto a la Policía Portuaria y los diferentes cuerpos de seguridad y emergencias, la alta capacidad y la fiabilidad de la red permitirá unificar los terminales con los que los agentes se comunican y reciben información de las más de 400 cámaras de CTTV.
Por otro lado, el puerto ha acogido este año una demostración de retransmisión de imágenes de drones con tecnología 5G. Accenture, en colaboración con Orange España y Unmanned Life, han desarrollado este sistema para proporcionar videovigilancia autónoma 24x7 en este tipo de infraestructuras.
El puerto de Valencia ha recibido casi seis millones para su proyecto 5G Valenciaport para la implantación de una red privada”.
En este contexto, cabe destacar también la iniciativa de Telefónica y Mobile World Capital Barcelona, que en 2021 iniciaron un proyecto para la fusión del 5G y el Edge Computing, para crear un sistema de coordinación en APM Terminals, mediante algoritmos que ofreceran la posición en tiempo real tanto de los vehículos y grúas conectadas como del personal de a pie.
Pasando al puerto de Málaga, cuyas dimensiones permiten hacer pruebas bien acotadas, en 2021 se puso en marcha un piloto de Telefónica y NTT DATA combinando redes 5G y Edge Computing para controlar en tiempo real, los accesos de los diferentes tipos de embarcaciones a la bocana del área portuaria.
Para ello, se han apoyado en el uso de drones y cámaras, de modo que cualquier evento inesperado genere una alarma en el centro de control. El piloto fue un éxito, y a la vista de las conclusiones, la Autoridad Portuaria confía en que se pueda poner en marcha un proyecto en este sentido a corto plazo.
Otra de sus iniciativas junto a Telefónica basadas en el uso del 5G está enfocada en el vehículo conectado, de modo que los vehículos de la Policía Portuaria actúen como una extensión del centro de control en tiempo real. Al mismo tiempo, al ir dotados con cámaras pueden proporcionar información al centro.
Mientras, el puerto de Algeciras, que ya acogió en 2020 un piloto para probar el uso de la tecnología 5G en los procesos de control y seguridad, acogerá desde 2025 un nodo de emprendimiento digital para aplicar las últimas tecnologías a la logística portuaria.
Por su parte, el puerto de Valencia ha recibido financiación, a través del Mecanismo Conectar Europa, para su proyecto 5G Valenciaport, con un presupuesto de casi seis millones para la implantación de una red privada 5G Stand-Alone. La red ofrecerá cobertura en zonas portuarias con el objetivo de poner en marcha una serie de servicios que faciliten la operativa y digitalización del puerto de Valencia.
Asimismo, en el verano de 2024 ha sido escenario de las pruebas del proyecto Imagine-B5G, para lo que se han gestionado dos supuestos casos de emergencia de seguridad en los muelles valencianos. En su resolución, se ha utilizado conectividad 5G, un dron, inteligencia artificial generativa y un gemelo digital 3D, entre otras tecnologías.

La iniciativa ha sido desarrollada por Telefónica, XRF y Etrair, y coordinada por la Autoridad Portuaria, la Fundación Valenciaport y el instituto iTeam de la Universidad Politécnica de Valencia.
La Fundación también ha impulsado entre 2023 y 2024 el proyecto 5G-Radar, financiado por Ports 4.0, para llevar a cabo dos casos de uso, basados en la hibridación entre la tecnología 5G y Radar UWB. El objetivo era el desarrollo de un asistente inteligente para el atraque de embarcaciones en tiempo real, así como el control automático e inteligente de la movilidad terrestre y marítima en tiempo real.
Otros proyectos
Aunque estos han sido los avances más recientes, en los últimos años ha habido también otros puertos que han estado explorando las ventajas que ofrece el 5G al sector portuario.
Es el caso del puerto de Bilbao, que implementó un sistema de control de accesos automatizado junto a Telefónica, basado en el reconocimiento de la señalética de los vehículos con tecnología de visión artificial basada en algoritmos Deep Learning.
Igualmente, el puerto de Huelva, en colaboración con Vodafone, fue escenario de un proyecto para la gestión de mercancías basado en un entorno inmersivo creado con realidad virtual y actualizado en tiempo real gracias al 5G con información captada por cámaras CCTV.
Cabe mencionar también al puerto de Vigo, que acogió en su momento dos casos de uso del 5G para un proyecto de Orange, uno de ellos relacionado con la vigilancia marítima con buques no tripulados, y otro de control automatizado del acceso a la lonja mediante reconocimiento facial.