Los posibles acuerdos con Estados Unidos limitarán el impacto económico de los aranceles

Queda por ver donde se situará la tasa arancelaria media, pero es seguro que los aranceles lastrarán el crecimiento mundial, y si se mantienen en niveles cercanos a los actuales, las perspectivas mundiales empeorarán significativamente.

10/04/2025 a las 16:54 h

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha decidido finalmente pausar durante 90 días la aplicación de aranceles a aquellos países que no han tomado represalias comerciales contra su plan arancelario. Por contra, ha optado por aumentar la tasa arancelaria que aplica a China hasta el 125%, despues de que el país asiático decidiera responder a esta guerra comercial elevando los aranceles al 84% para los productos estadounidenses.

Por el momento, todo apunta a que en otros países podría llegarse a ciertos acuerdos que limitarán el daño económico de los aranceles, si bien en China la escalada continua de aranceles prácticamente supone el cierre de ese canal comercial. Según explican desde Ebury España, la incertidumbre sigue siendo elevada, ya que hay aún pocos indicios sobre dónde se situará finalmente la tasa arancelaria media y cuándo se podrían alcanzar los posibles acuerdos. 

En cualquier caso, la reacción inicial de los inversores ha sido reducir su exposición a los activos de riesgo y aumentar la de activos refugio. Por su parte, aunque se preveía que el aumento de los aranceles estadounidenses podría suponer un alza para el dólar, esta vez no ha sido así, principalmente por el temor a que finalmente el país sea el más afectado y a que los aranceles lleven a una recesión, así como por la metodología para establecer la cuantía de los mismos.

Además, según el análisis de Ebury, es seguro que los aranceles lastrarán el crecimiento económico mundial, y si se mantienen en niveles cercanos a los actuales, las perspectivas empeorarán significativamente, dado el choque con la confianza del consumidor y los inversores. Esto supone que los flujos comerciales se contraerán, y no se establecerán rutas comerciales alternativas hasta pasado un tiempo.

Del mismo modo, las cadenas de suministro se verán afectadas por la situación actual, que llevará a que las empresas retrasen sus decisiones de inversión y contratación debido a la incertidumbre. Del mismo modo, la caída de las bolsas contribuirá a una disminución en el gasto de los consumidores.

Por regiones, Asia es una de las regiones más expuestas a una ralentización económica, por ahora ha sido Estados Unidos el principal afectado, lo cual se explica por un sentimiento económico más débil entre empresarios y consumidores, así como por el aumento de la inflación.

Subscription banner

Lo más leído