UNO pide liberar suelo y reducir la fiscalidad en Cataluña para impulsar el sector logístico

Es fundamental establecer un marco regulatorio más favorable, impulsar la colaboración entre empresas y administraciones y fomentar medidas que estimulen la innovación y la atracción de talento logístico.

03/02/2025 a las 12:16 h
El objetivo ha sido abordar los principales retos que enfrenta el sector logístico catalán.
El objetivo ha sido abordar los principales retos que enfrenta el sector logístico catalán. (Fuente: UNO)

En el marco de las rondas institucionales que está manteniendo con los dirigentes políticos del ramo, el presidente de la patronal UNO Logística, Francisco Aranda, se ha reunido con el secretario general del Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat de Cataluña, Jordi Terrades, y con el secretario de Movilidad e Infraestructuras, Manel Nadal.

El objetivo ha sido abordar los principales retos que enfrenta el sector logístico catalán, así como definir las líneas de trabajo para que la logística siga creciendo en Cataluña. Aranda ha destacado la solidez del tejido productivo catalán y, en particular la del sector, pues es la segunda región más competitiva de España en materia logística, según el reciente Informe de Competitividad Logística de UNO.

Además, la contratación de suelo logístico ha alcanzado cifras récord el año pasado, con una absorción superior a los 700.000 metros cuadrados, lo que ha tenido unas favorables consecuencias para el empleo.

El presidente de UNO ha explicado que Cataluña, además de contar con una gran densidad de población y una buena tasa de actividad, posee una localización geoestratégica privilegiada, lo que la convierte "en un punto clave de conexión para los 'marketplaces' de entrada y salida entre Europa, Asia y África; y, por tanto, en un gran nodo logístico de referencia a nivel internacional”.

En este sentido, para fortalecer a Cataluña como nodo estratégico internacional, “es fundamental liberar suelo logístico y reducir su fiscalidad para fomentar las inversiones”, así como establecer un marco regulatorio más favorable, impulsar la colaboración entre empresas y administraciones y fomentar medidas que estimulen la innovación y la atracción de talento logístico.

Actualmente, la región cuenta con más de 12 nodos logísticos y una destacada red de carreteras, por la que en 2023 se transportaron 288.676 toneladas de mercancías. A ello se suman infraestructuras marítimas como el puerto de Barcelona o el de Tarragona, y aeroportuarias, como el aeropuerto de Barcelona-El Prat, que "necesita urgentemente una ampliación para no frenar su crecimiento y competitividad”.

Subscription banner

Lo más leído