Los nuevos aranceles norteamericanos desatan una guerra comercial internacional

Los nuevos aranceles norteamericanos desatan una guerra comercial internacional que se traduce en respuestas inmediatas con medidas similares en China, Canadá y, próximamente, también en Mexico.

04/03/2025 a las 13:35 h
Las medidas proteccionistas podrían desatar una escalada de precios en los Estados Unidos.
Las medidas proteccionistas podrían desatar una escalada de precios en los Estados Unidos. (Fuente: Port of Los Angeles)

Los nuevos aranceles de un 25% a las importaciones en los Estados Unidos desde México y Canadá han entrado en vigor este martes, 4 de marzo.

Al mismo tiempo, el presidente Trump ha anunciado nuevos aranceles a las importaciones desde China de un 10% adicional sobre el 10% en vigor desde febrero. Este último movimiento ha provocado la respuesta inmediata del Gobierno chino en forma de aranceles para algunos productos norteamericanos de entre un 10% y un 15% a partir del próximo lunes, 10 de marzo.

En esta misma línea, Canadá también ha anunciado contramedidas que implicarán aranceles de un 25% a toda una amplia gama de productos estadounidenses. Se espera que México haga lo propio esta misma semana.

La Unión Europea espera su turno mientras que crece el riesgo de que esta incipiente guerra comercial desate una recesión. De hecho, ya se empieza a notar escasez de algunos productos y un aumento estratosférico de precios en los Estados Unidos. El caso del precio que pagan los consumidores finales estadounidenses por los huevos es paradigmático de la situación que se vive en el país.

Los analistas esperan un impacto directo e inmediato en los precios dada la profunda integración económica existente entre Canadá, los Estados Unidos y Méxigo. De igual modo, los fuertes vínculos comerciales que tienen los Estados Unidos con China también acentuará la tendencia inflacionaria.

Mientras tanto, muchas empresas norteamericanas han acelerado su acumulación de inventario antes de que introdujesen los aranceles, en una tendencia que se frenará una vez entren en vigor las tasas comerciales bilaterales.

En este contexto, las navieras están tomando medidas para limitar la llegada de nueva capacidad al mercado, solo tanto para contener fletes, sino también para adaptar la oferta a la previsible caída que se producirá en la demanda a medida que los productos objeto de comercio internacional se encarezcan por la aplicación de los aranceles.

Una demostración de esta tendencia radica en que las principales reducciones de la capacidad se están produciendo en servicios en el Pacífico, precisamente los que enlazan Asia con la fachada oeste de los Estados Unidos.

La Administración Trump quiere con estas medidas proteccionistas impulsar la producción industrial del país, pero también corre el riesgo de desatar una fuerte escala de precios en una economía sobrecalantada que lleva tiempo con la inflación creciendo con fuerza.

Subscription banner

Etiquetado
Lo más leído