
Con motivo de su Semana de la Logística, el Centro Español de Logística, en colaboración con el Ayuntamiento de Coslada, ha celebrado la cuarta edición de su Foro de Transporte, en la que ha reunido a representantes institucionales, empresas de la cadena de suministro europea y agentes clave del ecosistema logístico.
Durante la sesión, Ana González, presidenta del CEL, ha recordado que España ocupa el puesto número 15 en el Índice de Desempeño Logístico de 2023, elaborado por el Banco Mundial. También ha insistido en la necesidad de contar con "infraestructuras inteligentes y conectadas, capaces de integrar los distintos modos de transporte con una capa digital que proporcione visibilidad en tiempo real, interoperabilidad y una toma de decisiones basada en datos".
Por su parte, Eduardo San Román, director de la Agencia Logística de la Comunidad de Madrid, ha explicado que desde el Ejecutivo incorporarán en los próximos años “millones de metros cuadrados al mercado logístico de nuestra comunidad, con un objetivo fundamental, que es abaratar el suelo e impulsar la instalación de empresas logísticas”.
En esta misma línea, el alcalde del Ayuntamiento de Coslada, Ángel Viveros, se ha referido a la importancia de la logística y el transporte para la localidad pues “hay muchos empresarios demandantes de suelo y no hay suelo público, ni privado porque este sector ha copado prácticamente todo el suelo de nuestro municipio”.
Mientras, José Antonio Sebastián, Comisionado del Gobierno para el Corredor Atlántico, ha anunciado que van a colaborar con el CEL en un estudio solicitado por el Gobierno de Navarra para avanzar en la mejora de la capacidad logística. Ramón García, director general del CEL, ha mantenido que “es crucial mantener foros como este, en los que todas las partes involucradas podamos entendernos y avanzar hacia un objetivo común: posicionar a España como un hub logístico internacional”.
Varias mesas redondas
A lo largo de la jornada, se han celebrado varias mesas redondas, la primera de las cuales ha estado enfocada en los corredores ferroviarios y la intermodalidad, abordando el valor del ferrocarril como vía de salida para reducir emisiones y para reducir la carga en transporte por carretera. En la se ha indicado que los medios de transporte deben desarrollarse en función de las necesidades de sus usuarios y que la complejidad del sector ferroviario, debido al elevado número de actores implicados, ralentiza su evolución.
Posteriormente, en la mesa sobre digitalización y talento en el transporte por carretera, los ponentes han coincidido en que el sector aún enfrenta importantes retos antes de consolidar un salto tecnológico definitivo, remarcando la necesidad de profundizar en el conocimiento del verdadero potencial de las tecnologías disruptivas para su integración eficaz en las operaciones. Asimismo, se ha destacado el papel clave de la colaboración entre cargadores y transportistas como palanca de transformación.
También ha tenido lugar una mesa redonda sobre la carga aérea, en la que se ha extraído que el transporte aéreo es uno de los segmentos con mayor crecimiento dentro de la actividad logística, que sin embargo, enfrenta una importante dificultad para atraer y retener talento. También se ha resaltado que España, gracias a sus conexiones, ocupa una posición privilegiada como nodo geoestratégico en el mapa del transporte internacional.
Por otro lado, en el debate sobre logística portuaria, se ha hablado de la necesidad de que la digitalización y la sostenibilidad se integren de manera eficiente en las operaciones portuarias. El intercambio de datos es uno de los retos principales, así como la necesidad de apostar firmemente por el talento para impulsar innovaciones y acciones sostenibles.
Finalmente, en la mesa dedicada al transporte postal, se ha analizado el descenso de la mensajería tradicional y los retos a los que se enfrenta el sector, especialmente por la necesidad de equilibrar la flexibilidad y competitividad con la protección de los derechos laborales. Además, se ha subrayado la importancia de establecer un marco regulatorio que contemple tanto las exigencias legales como las necesidades empresariales.