
El canal Horeca es uno de los principales clientes de los servicios de distribución urbana de mercancías, con la peculiaridad de la alta densidad y la fuerte capilaridad que tienen este tipo de establecimientos.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, en España hay casi 267.000 bares y cafeterías.
Con esta realidad presente, el IV Encuentro DUM organizado por Cadena de Suministro ha analizado el reto que supone para los servicios de reparto urbano el abastecimiento diario a uno de los sectores que más dinamiza la vida en las ciudades.
En este sentido, Anna Masuet, adjunta de Dirección de Fedis Horeca, ha presentado las conclusiones del estudio que ha elaborado la asociación empresarial Fedis Horeca sobre distribución urbana y canal Horeca. Este trabajo caracteriza un sector que es uno de los grandes desconocidos del reparto urbano y que implica que cada camión haga entre veinte y 25 entregas en un tiempo de un cuarto de hora para cada una de ellas, y con una entrega promedio de doce cajas por cliente y un peso de unos 240 kilos.
De igual modo, el trabajo también resalta el papel que juegan las empresas de reparto del canal Horeca en logística inversa, dado el alto número de envases retornables que se manejan en este ámbito, algo que aporta un grado adicional de complejidad a su actividad.
Tras la presentación, Laureano Vegas, director de Cadena de Suministro, ha moderado otra mesa centrada precisamente en el canal Horeca en la que tomarán parte Susana Val, directora del ZLC, David Chica, director general de Mercamadrid, Rafael Aguilera, director general de UNO, Carlos Nieto, director de Marketing y Producto Furgonetas de Mercedes-Benz España, y Anna Masuet, adjunta de Dirección de Fedis Horeca.
En esta mesa se han analizado la intelocución de las empresas del sector con las Administaciones, que parece va encauzándose en la medida de lo posible, el papel de los mercados centrales en el reparto, la escasez de profesionales, proyectos para mejorar la distribución urbana, la digitalización en un segmento fuertemente atomizado o las necesidades de adaptar la flota a las exigencias de sostenibilidad medioambiental, entre otros asuntos.
En concreto, Anna Masuet, adjunta de Dirección de Fedis Horeca, ha destacado el creciente apoyo que perciben las empresas de distribución en las grandes ciudades, algo que, sin embargo, a su juicio, contrasta con "el gran desconocimiento municipal de lo que es la distribución a Horeca". Massuet también hace hincapié en que se ha legislado sin tener en cuena el papel que juega este sector en la vida urbana.
A su vez, Susana Val, directora del ZLC, ha analizado la escasez de profesionales que existe en la logística en general y en la distribución urbana en particular, así como las necesidades de talento en el sector. A su juicio, "hay escasa vocación por el sector logístico", pero, al tiempo, Val también detecta "falta de personal que quiera especializarse", algo que vincula también con la falta de formación. La directora del ZLC apunta que "el sector tiene que esforzarse por ser atractivo proporcionando condiciones de trabajo óptimas, entre otras cuestiones".
Por su parte, David Chica, director general de Mercamadrid, ha hecho un repaso a los retos que aborda el mercado central madrileño en el ámbito de la distribución urbana y que están relacionados principalmente con el aumento de la demanda y del volumen de mercancías. En su opinión, el objetivo de la compañía es "adelantarse a las necesidades del sector", principalmente en electrificación, así como en optimización, a través de un piloto de consolidación de carga enfocado a hostelería. Chica estima que "el potencial de mejora es mucho, tanto en el Horeca, como en el pequeño comercio".
Al mismo tiempo, Rafael Aguilera, director general de UNO, estima que el principal hándicap del sector lo constituyen las Administraciones públicas que, a su juicio, "no paran de poner trabas, que desde 2020 se han dado cuenta de que existe y van a por él". Aguilera también ha hecho referencia a la Ley de Movilidad Sostenible y a la puerta que abre a imponer nuevas tasas de acceso a zonas de bajas emisiones, e incluso a calles concurridas. Así mismo, el director general de UNO también ha aludido a la falta de seguridad jurídica que tienen las empresas del sector a la hora de afrontar cuantiosas inversiones.
Finalmente, Carlos Nieto, director de Marketing y Producto Furgonetas de Mercedes-Benz España, ha profundizado en el proceso de transformación energética que está viviendo el segmento de distribución urbana. En su opinión, la electrificación es un proceso que no es amable porque viene de una imposición legal, aunque, al tiempo, también ofrece amplias ventajas. Nieto afirma que el objetivo de la marca se centra en "facilitar todos los servicios de movilidad de la manera más eficiente posible". Al tiempo, el director de Marketing y Producto Furgonetas de Mercedes-Benz España también señala que la distribución urbana es un segmento que se presta para impulsar este proceso del actual 6% de la flota de furgonetas electrificadas.
