
En su IV Encuentro DUM, celebrado el pasado 13 de marzo en las instalaciones de Mercamadrid, Cadena de Suministro ha reunido a un centenar de profesionales que han analizado el presente y el futuro de la distribución urbana.
Durante el encuentro, se ha analizado especialmente el papel que está llamado a jugar el reparto urbano dentro de la movilidad en las ciudades precisamente en un momento en que se viven grandes cambios en este ámbito.
En concreto, en esta cita, Jorge Somoza, director general de CETM Madrid, ha hecho un repaso exhaustivo del marco legal que regula la actividad de reparto en la Comunidad de Madrid y en la ciudad de Madrid, en particular. Así mismo, Somoza ha aprovechado para pedir más flexibilidad en la normativa, con el fin de que empresas de reparto y transportistas puedan llevar a cabo sus labores con la adecuada seguridad jurídica y a unos costes razonables.
Con más detalle, según ha explicado el propio director general de CETM Madrid, tras hacer un análisis pormenorizado del marco legal, "solo la normativa del reparto en Madrid es una auténtica yincana". A continuación, Somoza ha hecho una descripción del uso de las tecnologías que se hace en la ciudad de Madrid para regular las plazas de carga y descarga para centrarse en la regulación de las zonas de bajas emisiones en la capital.
Somoza ha hecho hincapié en que se ha empezado a regular a nivel nacional estas zonas cuando las dos principales ciudades del país ya las tenían en marcha. Además, el director general de CETM Madrid también ha puesto negro sobre blanco el poco despliegue que se está haciendo de estas zonas de bajas emisiones, así como su impacto en la actividad de reparto, especialmente por lo que respecta a restricciones de acceso o renovación de flota, entre otros aspectos.
A continuación, el propio Jorge Somoza, secretario general de CETM Madrid, ha moderado una mesa en la que han participado Ramón García, director general del CEL, José María Iglesias, subdirector de Movilidad de la EMT, Enric Martín, director de Negocio de Jac Motors Iberia, Daniel Latorre, director general de CityLogin, Rafael Villa, director de Logística de Metro de Madrid, y Javier Carvajal, jefe de Departamento de Planificación de la Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, y que se ha centrado en profundizar el papel que juega la distribución de mercancías en la nueva movilidad urbana.
En el debate ha sido objeto de análisis la propia dimensión del sector, la necesidad de que las Administraciones conozcan la actividad y colaboren con todos sus actores, así como diversas iniciativas que se desarrollan para encontrar alternativas que permitan ofrecer servicios más sostenibles, adaptados a la realidad de la trama urbana y que no pierdan de vista la realidad del coste.
Ramón Garcia, director general del CEL, ha insistido en el desconocimiento existente en relación con la labor que lleva a cabo el reparto urbano y afirma que "difícilmente podemos atajar un problema que no conocemos", al tiempo que insiste en que cada ciudad tiene una casuística que hace que cada modelo de reparto sea único. A juicio de Ramón García la definición de cada modelo debe partir de un análisis de los datos y de la colaboración de todos los actores involucrados.
Por su parte, José María Iglesias, subdirector de Movilidad de la EMT, ha destacado algunos proyectos que está desarrollando la empresa como son los hubs de movilidad y el de dar cabida a operativas de carga y descarga en sus plazas de aparcamiento. Iglesias ha destacado que los hubs funcionan bien y asegura que han crecido exponencialmente.
A su vez, Enric Martín, director de Negocio de Jac Motors Iberia, ha destacado el alto nivel de electrificación que existe en Madrid y ha vinculado este proceso de transformación energética a que sea sostenible económicamente. Además, Martín ha destacado que las grandes ciudades están "preparadas para gestionar la recarga de los vehículos eléctricos", especialmente teniendo en cuenta que en el reparto de hacen circuitos con distancias que se pueden cubrir holgadamente con la actual autonomía de estos vehículos.
Así mismo, Rafael Villa, director de Logística de Metro de Madrid, ha explicado el papel que juega esta institución para ayudar a mejorar la distribución urbana de mercancías "aprovechando la capacidad, los trenes y, sobre todo, la capilaridad que tiene el Metro". Tras ello, Villa ha destacado los buenos resultados de los dos pilotos desarrollados en este ámbito con GLS y CityLogin para reducir congestión en la superficie. Así mismo, el director de Logística de Metro de Madrid también ve crecimiento para modelos colaborativos como los que se proponen con las consignas.
Por otro lado, Daniel Latorre, director general de CityLogin, ha hecho hincapié en la sostenibilidad como clave para los modelos de distribución urbana, tanto medioambientalmemte, como social y económicamente. Latorre apunta que los costes operativos son cada vez más altos, que los modelos de negocio están cambiando. A su juicio, "estamos cambiando totalmente el paradigma del sector".
Finalmente, Javier Carvajal, jefe de Departamento de Planificación de la Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, ha detallado la estrategia de mercancías que lleva a cabo el consistorio capitalino y la colaboración abierta con el sector. A su juicio, "el Ayuntamiento está dando muchos pasos para conocer qué pasa en la ciudad", lo que se traducirá en más flexibilidad en el uso del espacio público, la generación de más plazas de carga y descarga, y colocándolas donde hace falta.
