El Consejo General de Agentes de Aduanas analiza sus desafíos actuales y futuros

La reforma del Código Aduanero de la Unión es el tema que más preocupa en la actualidad al Consejo, que sigue defendiendo los intereses del sector ante las autoridades y velando por el futuro de los agentes de aduanas y representantes aduaneros.

19/03/2025 a las 20:52 h

El Consejo General de los Colegios de Agentes de Aduanas y Representantes Aduaneros afronta una nueva etapa tras la reciente reelección de Antonio Llobet como presidente en el mes de febrero. En un reciente encuentro con los medios en Barcelona, el propio Llobet ha asegurado que seguirán defendiendo con el mismo empeño que hasta ahora los intereses de importadores y exportadores: "Hemos de reivindicar nuestra labor y el servicio que hemos dado y seguiremos dando a la sociedad".

"Estamos ahí para agilizar el paso de las mercancías por las aduanas y que los clientes estén bien asesorados, aparte de formar, representar al sector frente a las instituciones y defenderlo" ha asegurado el presidente, que afirma sentirse "muy orgulloso de que esta profesión tan técnica y tan bonita perdure después de tantos años". En el contexto actual, considera que el proceso de reforma del Código Aduanero de la Unión es uno de los principales retos que tiene por delante este sector, continuamente obligado a ajustarse a nuevos cambios legislativos y fiscales.

Esto hace que sea imprescindible contar con amplios conocimientos, siempre actualizados, para poder desarrollar su labor en las mejores condiciones, teniendo en cuenta además que se trata de "un negocio de riesgo". De hecho, actualmente se están realizando grandes esfuerzos para tratar de adaptar todos los procesos informáticos al CAU y la aduana electrónica. 

Reforma del CAU

Además, en el encuentro se ha puesto el foco sobre el mantenimiento del OEA de simplificaciones aduaneras en la nueva redacción del Reglamento del Código Aduanero. El presidente, que ha recordado que existen entre 850 y 870 OEAs en España, ha sido muy claro en este punto: "Si nos quitan el OEA y no nos dejan acceder al Trust & Check, porque para acceder nos obligan a despachar por vía indirecta, nadie se va a apuntar a esta figura".

El Trust & Check representa un procedimiento complejo para el que no está preparada la pequeña y mediana empresa, que debe estar mucho más centrada en hacer funcionar su negocio principal y no en la gestión de sus operaciones aduaneras. "Entendemos que al final nos han hecho caso" explica Llobet, que afirma que en el nuevo borrador ya se ha corregido este asunto, tras una intensa labor por parte del sector para explicar su posición ante las instituciones pertinentes.

Respecto a la implantación del 'EU Customs Data Hub' o Centro Aduanero de Datos de la UE, que permitirá habilitar un sistema centralizado para la gestión eficiente de datos y el intercambio de información entre Estados, Llobet ha confirmado que es un proyecto que sigue avanzando. El objetivo, indica, es que todas las partes involucradas envíen sus datos, de modo que el sistema cuente con toda la información que haría falta para realizar una declaración aduanera, que de esta forma ya no sería necesaria.

Esta situación puede llevar al cierre a muchas empresas, según ha advertido el presidente, que reclama que se les siga dejando presentar sus declaraciones "en el formato que sea" con todos los documentos que se requieran. En cualquier caso, Antonio Llobet, que ha defendido que el sector ha sido pionero en la incorporación de nuevas tecnologías, ha recordado que en octubre se producirá la implementación de las nuevas declaraciones H1, para las que aún se están adaptando los sistemas informáticos en la Administración.

Así, teniendo en cuenta que el CAU se aprobó en 2013, se puso en aplicación en 2016 y en 2025 aún no se han ultimado los sistemas informáticos, el presidente del Consejo entiende que la puesta en marcha del Data Hub también podría finalmente retrasarse respecto a la fecha inicial que se baraja. 

Encuentro con la prensa Antonio Llobet
Llobet ha dicho sentirse muy orgulloso de que esta profesión perdure después de tantos años.

Otros asuntos

En otro orden de cosas, durante el encuentro, se ha referido a la unificación de los Puestos de Inspección Fronteriza bajo la tutela del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para optimizar y centralizar los controles sanitarios de los productos de origen animal y vegetal. De esta forma, "hay menos intervención y los trámites son más ágiles", ha reconocido Llobet sobre esta medida de reciente aplicación. 

Respecto a la aduana de Melilla, el tema sigue preocupando al sector aduanero, que está "tocando todas las teclas de los diferentes Ministerios y haciendo el máximo ruido posible" para apoyar a sus compañeros en la zona, que llevan arrastrando esta situación desde el año 2018. Se trata principalmente de un tema político, a juicio del presidente del Consejo, desde el que recientemente explicaron que las operaciones de los profesionales de Ceuta y Melilla se habían reducido en un 80%.

De cara al futuro próximo, el Consejo General de Agentes de Aduanas y Representantes Aduaneros ya está preparando su XXI Foro Aduanero, que tendrá lugar en 2025 en la ciudad de La Coruña. En estos momentos, se están ultimando los detalles de esta cita, que permitirá intercambiar un año más conocimientos y experiencias a los profesionales del sector.

Otro de los objetivos es la captación de nuevos colegiados e incluso la reagrupación de algunos colegios, pues si bien no sería algo obligatorio, desde el Consejo consideran que si se actúa por regiones, puede ser más fácil llegar a nuevos colegiados al mismo tiempo que se ofrece un mejor servicio. Ya se está tramitando, por ejemplo, la creación del Colegio del País Vasco.

En este punto, es también importante conseguir que los profesionales se involucren y sean más activos en la defensa de los intereses del colectivo para que colegios sigan teniendo futuro. "Los colegios profesionales se crean por el interés de la sociedad y debemos estar a la altura. Creo que durante todo este tiempo, lo hemos estado", ha explicado el presidente, que aunque reconoce que intentan ser discretos, asegura que están esforzándose para que la sociedad entienda bien cuál es su trabajo y lo valoren como se merece. 

El futuro de la profesión

Respecto a la atracción de talento, dado que la formación de los agentes aduaneros debe ser bastante amplia y completa para enfrentarse a circunstancias muy diversas, desde el Consejo se han impulsado diferentes iniciativas en los últimos años para contribuir a potenciar la oferta formativa.

Finalmente, Antonio Llobet ha querido hacer una valoración sobre el futuro de la profesión, indicando que los pequeños profesionales y pequeñas empresas del sector van a seguir teniendo una buena proyección profesional porque seguirán siendo necesarios para dar respaldo a grandes empresas e importadores, independientemente de lo que ocurra con las declaraciones aduaneras tal y como se conocen actualmente. El mayor peligro, entiende, sería para las empresas de tamaño medio, que pueden ser absorbidas por el mercado.

No obstante, el comercio es un ámbito muy complejo en el que va a seguir siendo necesario ese vasto conocimiento que ofrece el agente de aduanas, ha indicado, porque nadie quiere que se paralicen las mercancías en la aduana. Por tanto, va a seguir haciendo falta gente que sea experta en ello y conozca a fondo la legislación.

Subscription banner