El complejo encaje de la distribución urbana de mercancías en la ciudad

Prologis reúne a un panel de expertos para analizar la situación de la distribución urbana de mercancías con motivo de la celebración del SIL en Barcelona.

07/06/2024 a las 9:15 h
La jornada se ha celebrado en el marco del SIL.
La jornada se ha celebrado en el marco del SIL.

La distribución urbana de mercancías es una actividad compleja y que da un servicio imprescindible a un vasto abanico de sectores.

Sin embargo, pese a la importancia que tiene para la vida de la ciudad, la distribución urbana de mecancías vive en la penumbra, entre los embates de las decisiones políticas y la indiferencia de la ciudadanía.

Para analizar la situación de este segmento de actividad logística, Prologis ha reunido a un panel de expertos durante la celebración del SIL compuesto por Ramón García, director general del Centro Español de Logística, Manuel Molins, consejero delegado de CTT Express, Jesús Lacasia, secretario general de Appunle, y Joan Josep Vallvé, del Colegio de Ingenieros Industriales de Barcelona. Esta mesa redonda ha contado con la moderación de Cristian Oller, director de Gestión de Activos de Prologis

Durante el encuentro se constató, como ha asegurado Manuel Molins, que las ciudades requieren de media el reparto de unos tres kilos de mercancía en servicios de distribución urbana por persona y día. Pese a ello, el problema de congestión que se vive en las grandes urbes está más relacionado, a juicio del consejero delegado de CTT Express, con el tráfico privado, más que con los vehículos de transporte de mercancías.

A su vez, Ramón García ha insistido en la falta de una definición clara de lo que es la distribución urbana, circunstancia que, a su vez, dificulta el desarrollo de soluciones que permitan encajar satisfactoriamente la actividad en la trama urbana.

Para el director del CEL, mejorar la distribución urbana de mercancías es un problema de todos los habitantes de las ciudades y apuesta por desarrollar infraestructuras que tengan en cuenta las necesidades del abastecimiento de mercancías en entornos urbanos, así como por definir claramente la situación.

Por otra parte, Jesús Lacasia ha hecho hincapié en la necesidad de hacer una aproximación más técnica y menos política al fenómeno de la distribución urbana de mercancías, así como de profundizar en la planificación para mejorar la imbricación de la actividad de reparto en la vida de las ciudades.

Finalmente, Joan Josep Vallvé ha insistido en la colaboración entre los diferentes actores que desarrollan su vida en las ciudades para encontrar soluciones al problema del abastecimiento de bienes y servicios, algo que, según su criterio, pasa por impulsar diferentes medidas que en su conjunto permitan mejorar la situación.

Por lo que respecta a las infraestructuras necesarias para el reparto de mercancías en las ciudades, las conclusiones del panel apuntan a el modelo de micrihubs urbanos no tiene un desarrollo claro, aunque el establecimiento de una red de puntos bien dimensionada y ubicada puede constribuir a impulsar la eficiencia de la distribución de una gran parte de la actividad de reparto.

Subscription banner

Etiquetado
Lo más leído