UNO advierte de que la reducción de la jornada laboral afectará al empleo y a la competitividad de las empresas

Francisco Aranda ha señalado que la posible reducción de la jornada laboral hasta las 37,5 horas, sin estudiar cada sector y cada caso, puede provocar una moderación en la creación de puestos de trabajo.

28/01/2025 a las 12:56 h

Desde la Organización Empresarial de la Logística y el Transporte, UNO, se han mostrado cautos ante el incremento del 5,48% de ocupados en el sector de la logística y el transporte al cierre de 2024, con un total de 1.231.000 según la Encuesta de Población Activa.

Su presidente, Francisco Aranda, cree que esto responde a las contrataciones asociadas a las campañas de fin de año, aunque advierte de que se ha reducido un 1,5% el número de ocupados respecto al trimestre anterior. En su opinión, las medidas que adopte el Ministerio de Trabajo en los próximos meses “pueden reducir significativamente nuestra productividad y frenar el crecimiento del empleo”.

Así, Aranda ha señalado que la posible reducción de la jornada laboral hasta las 37,5 horas, sin estudiar cada sector y cada caso, puede provocar una moderación en la creación de puestos de trabajo. “Imponer esta reducción por decreto, sin incorporar paralelamente medidas que impulsen la productividad, sólo generará desajustes organizativos y un aumento de los costes laborales”, ha denunciado.

También considera que se trata de una medida “que vulnera el diálogo social y el derecho a la negociación colectiva recogido en la Constitución, que aumentaría aún más nuestra elevada tasa de paro y que dificultaría el incremento de los salarios reales”.

En la patronal, entienden que se debería evaluar el impacto de esta medida en sectores intensivos en mano de obra, donde la productividad está estrechamente ligada al tiempo de trabajo, pues España podría alejarse aún más de las referencias europeas en términos de competitividad. Así, su presidente alega que “la jornada efectiva en España debería estar en torno a 41,2 horas semanales”.

Además de lo anterior, ha instado a avanzar hacia un marco laboral más flexible, además de “reducir las abultadas cotizaciones sociales, e impulsar políticas que rebajen nuestras escandalosas cifras de absentismo, que son superiores a las de una pandemia”. Estas circunstancias van a provocar que cada vez haya menos contratos indefinidos a tiempo completo, porque los costes no hacen más que agravarse, subraya Aranda.

En este sentido, cree que el Ministerio de Trabajo debería centrarse en “resolver estos graves problemas que lastran nuestro mercado laboral, en lugar de interferir en ámbitos que han funcionado durante más de cuarenta años gracias al espíritu de consenso”. De cara a 2025, considera imprescindible que mejorar el marco regulatorio en materia laboral, y adoptar medidas equilibradas “que nos ayuden a dejar de ser campeones de Europa en paro, paro juvenil y paro femenino”.

Subscription banner