Desayunos logísticos 2024

Encuentro GSE-Cadena de Suministro: Perspectivas y retos de los nuevos proyectos inmologísticos

GSE y Cadena de Suministro reúnen a un grupo de profesionales del inmologístico español para analizar la situación del mercado, especialmente en dos aspectos clave como son el suelo y la inversión, el recorrido que pueden tener las rentas al alza y el impacto de los costes en las rentabilidades de un sector que quiere mantener su atractivo.

20/06/2024 a las 22:22 h

Como cada año, coincidiendo con la celebración del Salón Internacional de Barcelona, GSE y Cadena de Suministro reúnen a los actores del inmologístico español para analizar la situación del sector, su presente y sus tendencias futuras.

Esta es la sexta ocasión en que GSE y Cadena de Suministro organizan estos eventos que se han consolidado como una de las citas de referencia para el inmologístico español en Barcelona.

En esta ocasión, se han celebrado dos encuentros. El segundo de ellos ha estado dedicado a hace balance sobre las perspectivas y los retos que tienen los proyectos inmologísticos actualmente en desarrollo.

En esta mesa han participado David Oliva, de CBRE, Javier Mérida, de P3 Logistic Parks, Francisco Martín, de Prologis, Thierry Bourgeard, de Trammell Crow, Laurent Jayr, de Panattoni, y Ramón Lázaro, de GSE.

En la cita se han analizado aspectos como la evolución del sector el año pasado y en los primeros meses de este 2024, se han analizado diversas previsiones para lo que queda de ejercicio, con especial referencia a algunos retos de los activos logísticos, como la sostenibilidad, la evolución de los costes o su adaptación a un contexto de creciente escasez de profesionales.

Rentabilidades, costes y financiación

Así mismo, en el evento también se ha analizado el mercado de suelo, en el que se detecta cierta escasez, especialmente en algunas zonas, con la necesidad de una mayor colaboración de las administraciones para que los tiempos de los proyectos no se le alarguen innnecesariamente, con posibles efectos adversos sobre la inversión.

Precisamente este punto guarda una estrecha relación con las rentabilidades del sector y su capacidad para atraer inversores, especialmente en un momento en que los costes han crecido con fuerza, estrechando márgenes, por lo que requiere una actuación decidida que permita ganar agilidad en los proyectos, ya que el inmologístico no solo compite con otros segmentos del sector de la construcción, sino también con otros países.

Precisamente, el tema de los costes es otro de los asuntos que preocupa en el sector, especialmente en relación con otro de los aspectos clave para cualquier proyecto, como es el de la financiación, ámbito en el que los expertos reunidos en la cita esperan que se consolide la bajada de tipos de interés que parece afrontar el Banco Central Europeo para que las operaciones puedan cerrarse con más rapidez y para que muchos de los desarrollos pendientes puedan ver la luz tras una etapa marcad por una estrategia centrada en esperar.

David Oliva, de CBRE, ha hecho un breve análisis de la situación del mercado con especial incidencia en las características de cada una de las principales plazas del inmologístico españo. Oliva prevé una absorción para final de año similar a la de 2023 y, en relación con la inversión, tras observar un ajuste en los tres primeros meses de 2024, también resalta el "apetito inversor" especialmente entre los institucionales.

Rentas con recorrido

Por su parte, Francisco Martín, de Prologis, señala diversos aspectos fundamentales en la actual situación del mercado inmologístico español, entre los que destaca "unos niveles de absorción bastante sanos". De igual manera, el profesional de Prologis también señala la pujanza de la demanda que, sin embargo, contrasta con la diltación que se ve en la toma de decisiones a la hora de cerrar nuevos proyectos. Además, Martín echa en falta "un crecimiento real de las rentas" especialmente en relación con la calidad de los activos actualmente en desarrollo y el stock logístico existente actualmente en el país.

En esta misma línea, Javier Mérida, de P3 Logistic Parks, considera fundamental también la evolución de las rentas para adecuarse a las de otras plazas europeas. Mérida ha destacado también el diferente comportamiento que tiene el mercado por áreas geográficas, en función de la demanda y la disponibilidad de producto. El profesional de P3 Logistic Parks argumenta que "si realmente hay una demanda lantente, tiene que empujar las rentas al alza", por lo que llama a no olvidar que "parte de la competitividad del sector inmologístico pasar por ofrecer una rentabilidad atractiva".

Apetito inversor

Thierry Bougeard, de Trammell Crow, también apunta que los niveles de renta en el inmologístico no han alcanzado los que tenían antes de la crisis financiera de 2008. A nivel de inversión, según su criterio, la mayor diferencia actualmente se encuentra en los tipos de interés. Para Bougeard, "el equilibrio financiero de una operación tiene que funcionar".  En este sentido, el directivo anticipa un 2024 que puede ser un año interesante porque se han estabilizado los tipos de interés y porque hay posibilidad de compresión de yields.

Laurent Jayr, de Panattoni, por su parte, destaca el proceso de institucionalización que ha vivido el mercado inmologístico español en los últimos años, algo que a su juicio "ha dado estabilidad a las rentas". Jayr ve que los clientes tienen margen para soportar un incremento de rentas mayor del que se ha producido. A su juicio, "muchos fondos se preparan para 2025 pensando que va a haber bajada de tipos, que va a haber cambio de cromos". En esta misma línea, si se cumple la senda de bajada de tipos, el profesional ve un año positivo en cuanto a inversión, con un ciclo positivo en ciernes.

Ramón Lázaro, de GSE, ha reflexionado sobre los factores que hacen atractivo un mercado como el español, sobre todo en el marco europeo para concluir que en estos momentos "se perciben unos tiempos de conversión más largos".

Subscription banner

Lo más leído