
Los vehículos industriales son los más antiguos del parque español, con una media de 15,1 años, seguidos muy de cerca de los vehículos comerciales, con 14,7 años, y los turismos, con 14,5, mientras que los autobuses, con 11,5 años, son los más jóvenes.
Así lo constata un informe de Ideauto que recoge Anfac, realizado a partir de los datos de la DGT, que indica que en 2024, había 31.301.8811 vehículos en el parque, lo que supone un alza del 1,9% respecto a 2023. No obstante, los vehículos de más de 20 años ya representan el 27,7% del volumen total, con 8,7 millones de vehículos, un 11,2% más.
Por contra, los vehículos de menos de cinco años de antigüedad solamente representan el 16,4% del total. Respecto a los datos de los vehículos en función de su distintivo medioambiental, los que no lo tienen han descendido un 6,9% en el último año, situándose en 8.413.586 unidades, pero suponen más del 25% del total.
Los vehículos con etiquetas Eco o Cero todavía representan una cuota muy baja en el parque, a pesar de que aumentaron un 30% y 34,9% respectivamente, con una cuota del 5,8% y el 1,6%.
En cuanto a la fuente de energía, el parque de vehículos electrificados ha alcanzado las 495.086 unidades en 2024, lo que representa el 1,6%, y se constata un aumento de este tipo de vehículos, principalmente en los industriales y en los autobuses, que crecieron un 73,8% y casi un 60%, respectivamente.
A pesar de ello, los vehículos diésel siguen siendo mayoría, pues el 58,9% utiliza este combustible, con 18.427.111 unidades. Los de gasolina representan el 33,8% del parque, principalmente impulsado por los turismos.
En este sentido, José López-Tafall, director general de Anfac, recuerda que "un vehículo nuevo, sea cual sea su tecnología, siempre será mejor que un vehículo de más de 10 años de antigüedad, no solo porque beneficia a la reducción de emisiones, sino porque beneficia directamente a tener en nuestras carreteras y ciudades vehículos más seguros y avanzados tecnológicamente".