Bruselas se plantea relajar los objetivos de reducción de emisiones para turismos y furgonetas

Desde la Comisión Europea, plantean que para determinar el cumplimiento de las normas de CO2 para 2025 en lo que se refiere a las emisiones medias de los fabricantes, se tengan en cuenta las registradas en el periodo 2025-2027, en lugar de sólo las de este año.

03/04/2025 a las 13:29 h

La Comisión Europea ha dado a conocer esta semana una propuesta para aliviar a la industria automovilística ante la presión de Estados Unidos y China, dotando de más flexibilidad a los fabricantes de turismos y furgonetas para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones de CO2. Estos están directamente vinculados con la venta de modelos eléctricos, un área en la que Europa va a la zaga de sus rivales en China y Estados Unidos.  

Así, según los cambios planteados, para determinar el cumplimiento de las normas de CO2 para 2025 en lo que se refiere a las emisiones medias de los fabricantes, se tendrían en cuenta las registradas en el periodo 2025-2027, en lugar de sólo las de este año. Desde la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles, Acea, creen que la medida ofrece un alivio, pero se necesitan más cambios para superar la escasa demanda.

Es uno de los primeros resultados del Diálogo Estratégico sobre el Futuro de la Industria del Automóvil y es un paso en la dirección correcta, dicen los fabricantes, pues permitirá alinear los objetivos de descarbonización con los retos geopolíticos y de mercado del mundo real. Al mismo tiempo, ofrece un respiro muy necesario a los fabricantes de coches y furgonetas.

No obstante, entienden que debe complementarse con incentivos significativos a la demanda y un despliegue generalizado de la infraestructura de recarga para abordar los obstáculos fundamentales a la transformación. Como muestran los últimos datos del mercado, la demanda de vehículos de cero emisiones está aún lejos de lo que debería, con una cuota de mercado de los vehículos eléctricos de batería de sólo el 15%.

Así, desde Acea reclaman al Parlamento Europeo y al Consejo que garanticen la rápida adopción de esta enmienda. A continuación, se debe evaluar el progreso general de la transformación, centrándose en modificar su enfoque y no los objetivos cuando sea necesario.

Del mosmo modo, apuntan que los vehículos industriales de cero emisiones que representan sólo el 2% de todas las nuevas matriculaciones, por lo que se necesita urgentemente revisar los objetivos de reducción de emisiones de CO2 hasta 2025 teniendo en cuenta las condiciones actuales del sector. 

Subscription banner

Lo más leído