Resumen mayo 2024: Se publica la nueva Estrategia Nacional de Seguridad Marítima

La Estrategia Nacional de Seguridad Marítima 2024 ya se ha publicado en el BOE, el mismo mes en que cargadores, transitarios y operadores han estado preparándose ante la entrada en vigor del nuevo Sistema de Control de Importaciones.

04/06/2024 a las 10:05 h
aerea puerto Barcelona

En el mes de mayo, se ha publicado en el BOE el acuerdo adoptado por el Consejo de Seguridad Nacional por el que se aprueba la Estrategia Nacional de Seguridad Marítima 2024, con acciones orientadas a preservar la integridad y seguridad de los espacios marinos sobre los que España ejerce soberanía, derechos soberanos o jurisdicción, así como a proteger las infraestructuras marítimas y las actividades económicas ligadas al medio marino.

Además, cargadores, transitarios y operadores de buques han estado preparándose ante la entrada en vigor del nuevo Sistema de Control de Importaciones, ICS2, que empezará a introducirse a partir de este mes de junio en el transporte marítimo.

Igualmente, Transportes ha abierto el plazo para solicitar las ayudas de la segunda convocatoria del programa de ecoincentivos marítimo destinadas a los transportistas, cargadores y operadores. Además, la Sala de lo Social del Tribunal Supremo ha considerado en una reciente sentencia como tiempo de presencia el que emplean los conductores en acompañar a los camiones en los ferries.

Por su parte, Feport se ha reunido con la directora general de la Dirección General de Acción por el Clima para abordar el seguimiento del sistema de comercio de derechos de emisión en el transporte marítimo, y Fenatport ha presentado al presidente de Puertos del Estado un documento de medidas para la mejora del transporte portuario, con el propósito de fomentar un entorno más seguro y eficiente en los puertos.

Puertos

En el entorno portuario, el puerto de Almería sigue perfilando la operativa para la próxima Operación Paso del Estrecho y se ha coordinado con el consulado marroquí para tener todo a punto el próximo 13 de junio. En cuanto al puerto de Melilla, que se espera que este año pueda recuperar la Operación Paso del Estrecho, ha empezado a prepararse para gestionar los tránsitos de vehículos y facilitar los embarques.

Mientras, la Autoridad Portuaria de Bilbao ha licitado las obras correspondientes al proyecto constructivo de la segunda fase del Espigón Central, e incorporará un sistema inteligente para la gestión del buque atracado.

El puerto de Bilbao ha licitado las obras correspondientes al proyecto constructivo de la segunda fase del Espigón Central.

Además, el Consejo de Administración del puerto de Barcelona ha dado luz verde a la Ordenanza para la prevención de la contaminación en la zona de servicio por parte de los barcos. El puerto también habilitará una nueva explanada que dé servicio entre la futura terminal de cruceros de MSC y la terminal ro-pax del muelle Adosado.

Mientras, el de Tarragona estudia cómo reducir la contaminación acústica provocada por los trenes de mercancías. Por su parte, el consejo de administración de la Autoridad Portuaria de Santander ha ratificado el plan de empresa para 2024, y sus responsables están analizando junto a la planta de Volkswagen en Navarra diferentes alternativas para impulsar el tráfico intermodal de vehículo terminado.

Continuando con el ámbito portuario, el puerto de Cádiz destinará 24,7 millones a ejecutar las obras que completarán los accesos a la nueva terminal de contenedores, y Transportes invertirá 973.000 euros para definir la mejora en el acceso viario al puerto exterior de La Coruña.

El puerto gallego, junto al de Castellón, impulsará asimismo la eólica marina offshore en España. Invenergy, de hecho, ha elaborado una propuesta conceptual para un proyecto eólico marino flotante de 552 MW que se ubicaría frente a la costa de La Coruña. 

El de Castellón, mientras tanto, prevé iniciar la recepción de propuestas para desarrollar proyectos eólicos en la nueva zona de expansión de la dársena sur, y el de Ferrol también ha autorizado a Navantia para adaptar sus instalaciones a la eólica offshore.

En su caso, el puerto de Alicante ha encargado el diseño de una planta de generación de electricidad mediante energía solar, y desarrollará una solución para la gestión de posicionamientos de inspecciones de mercancías en sus puntos de control fronterizos

Puertos de Baleares, por otro lado, pondrá en marcha dos nuevas infraestructuras de suministro de electricidad a ferries en Ibiza y Palma, mientras Armas Trasmediterránea ha empezado a utilizar esta misma semana la infraestructura de suministro de energía eléctrica a ferries de líneas regulares instalada en los puntos de atraque del puerto de Tenerife.

La naviera, por cierto, afronta semanas decisivas para su decidir su futuro, y recientes informaciones hablan de una división ante una posible venta, pero desde la propia compañía desmienten esta posibilidad. Otra naviera, Marflet Marine, se convertirá en la primera del país en utilizar sistemas de propulsión eólica en su flota.