UETR establece las prioridades en el sector del transporte de cara a la nueva legislatura europea

El objetivo de UETR es colaborar con los recién nombrados responsables políticos en un diálogo constructivo sobre las prioridades en el transporte por carretera.

28/06/2024 a las 14:46 h
camion carretera proyecto cologistics Galicia Portugal

La Asociación Europea deTransportistas por Carretera, UETR, de la que forma parte Fenadismer, ha elaborado un manifiesto que será presentado a las instituciones europeas de cara al nuevo periodo legislativo 2024-2029. El objetivo es colaborar con los recién nombrados responsables políticos en un diálogo constructivo sobre las prioridades en el transporte por carretera.

Este manifiesto pretende ser una llamada a la acción para priorizar el apoyo a la transición ecológica de las pymes del transporte por carretera, mejorar el cumplimiento de la legislación social de la UE y garantizar que todos los ciudadanos puedan beneficiarse de un transporte justo, seguro, fiable y eficiente.

Defensa de las pymes y los trabajadores

En primer lugar, cabe destacar que en el mercado del transporte de mercancías por carretera, predominan las micro, pequeñas y medianas empresas, cuya vulnerabilidad debe tenerse en cuenta en las futuras actuaciones de los responsables políticos de la UE. 

El mercado registra hoy un desequilibrio entre la cobertura de los costes operativos y el mantenimiento de la rentabilidad de las pymes, por lo que es fundamental garantizar precios justos
en el sector para obtener márgenes de beneficio razonables.

La UE radica debería evitar las prácticas en materia de preciosque socavan la sostenibilidad del sector o comprometen la calidad del servicio. La transparencia en la cadena de suministro fomentará una relación mutuamente beneficiosa entre los cargadores y las empresas de transporte.

En este contexto, UETR reclama una legislación efectiva ante la morosidad y un observatorio del mercado del transporte por carretera en la UE para monitorear y compartir el nivel de precios del transporte en todos Estados miembros de la UE.

El segundo punto clave pasa por dar prioridad a la fuerza laboral para fomentar un transporte sostenible y próspero. Dado que el sector desempeña un papel fundamental a la hora de facilitar el comercio transfronterizo, es necesario imperativo aplicar estrategias y políticas que empoderen y apoyen a los trabajadores.

Es preciso abordar cuestiones como la fatiga del conductor, la formación y las zonas de descanso adecuadas.

Resulta clave, por tanto, garantizar condiciones de trabajo justas y favorables, lo cual contribuiría a mejorar el problema de la grave escasez de conductores. Para ello, es preciso abordar cuestiones como la fatiga del conductor, la formación y las zonas de descanso adecuadas, e implementar regulaciones que protejan la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores.

Así, se propone mejorar la comunicación sobre la importancia de la profesión, establecer un día del conductor europeo, reforzar los instrumentos financieros comunitarios para potenciar la creación de empleo, prohibir que los conductores participen en la carga y descarga, y reforzar el papel de la Autoridad Laboral Europea para facilitar el cumplimiento de la legislación social.

También es importante proporcionar educación y Formación Profesional para dotar a los trabajadores de los conocimientos y capacidades necesarios, y fomentar la tecnología y la innovación para mejorar la eficiencia y la productividad en el sector. En este sentido, debe promoverse la adopción de soluciones digitales como el software de optimización de rutas o las plataformas logísticas inteligentes.

La transición verde y el cumplimiento de la legislación

En tercer lugar, la UE desempeña un papel crucial a la hora de apoyar a las pymes en su transición verde. Dado que sus flotas serán menos competitivas que las de las grandes empresas, es necesario proporcionarles programas de incentivos, deducciones y exenciones fiscales, y ayudas para inversiones en tecnologías e infraestructuras verdes, y desarrollar marcos regulatorios de que fomenten las prácticas sostenibles.

Se propone que las pymes tengan acceso a productos energéticos a precios asequibles y predecibles, aumentar significativamente el presupuesto del mecanismo 'Conectar Europa' y simplificar sus procedimientos, impulsar normas para la reducción de emisiones que favorezcan la neutralidad tecnológica y el mix energético, y finalizar la infraestructura para combustibles alternativos.

El cuarto punto del manifiesto de UETR aboga por crear un ecosistema de transportes eficaz, seguro y equilibrado. Esto exige un planteamiento que aborde las diversas dimensiones del sector, equilibrando las necesidades de las partes interesadas, y promueva la sostenibilidad y resiliencia, abordando la ciberseguridad, las amenazas transfronterizas, la privacidad de los datos, y la seguridad de las infraestructuras y de la cadena de suministro.

Plantean, en este contexto, promover un límite de peso para todos camiones, incluidos los diésel, de 44 toneladas entre fronteras nacionales de la UE, impulsar una legislación sobre transporte combinado basada en la competencia leal entre modos, y salvaguardar la seguridad del transporte terrestre mediante el apoyo financiero de la UE, con un Plan de Resiliencia y Respuesta ante Emergencias.

Finalmente, el manifiesto se refiere al cumplimiento de la legislación en el mercado del transporte por carretera. El Paquete de Movilidad constituye un instrumento jurídico que establece normas comunes para el cabotaje, desplazamiento de trabajadores y las operaciones de transporte, y debe ser plenamente implementado.

Es preciso, por ello, aplicar las recomendaciones derivadas de las partes interesadas, como el Proyecto Sodial, e implementar ampliamente las guías y materiales de orientación para una aplicación armonizada de las normativas.

Etiquetado