El transporte catalán sufre menos morosidad que el del resto de España

La mayoritaria contratación con cargadores y operadores dentro de Cataluña hace que los transportistas de la región cobren en su mayor parte sus servicios dentro de los plazos legalmente establecidos.

27/06/2024 a las 9:15 h
El transporte catalán sufre menos morosidad que el del resto de España

Según los datos del último Observatorio Catalán de la Morosidad y Medios de Pago en el Sector del Transporte de Mercancías por Carretera correspondiente a 2023, los transportistas de esta región cobran sus servicios antes que los del resto de España.

De acuerdo con los registros del análisis elaborado por Astac Condal y el Departamento de Territorio de la Generalitat de Cataluña, esto se debe a que su las empresas de transporte catalanas contratan un 76% de su actividad con cargadores y operadores logísticos domiciliados en Cataluña, frente al 20% con cargadores del resto de España y sólo un 3% del resto de Europa.

Esta situación impica, según el trabajo, que un 81% de los cobros que perciben los transportistas catalanes se realicen dentro de los plazos máximos legales de pago, a menos sesenta 60 días, mientras que en el resto de España este porcentaje no alcanza el 60%.

Por otro lado, según informa Fenadismer, un 39% de los transportistas catalanes no tienen conocimiento del nuevo régimen sancionador de lucha contra la morosidad en el sector del transporte.

Así mismo, un 78% de los transportistas reconoce no haber percibido cambio alguno en los plazos de pago en 2023 en relación con el año anterior, mientras que un 10% sí que constata que sus plazos de pago se redujeron el pasado año.

De igual modo, un 4% de los transportistas encuestados afirmaron haber denunciado a sus clientes el pasado año por incumplimientos en materia de plazos de pago.

Finalmente, en cuanto a los medios de pago que son utilizados más habitualmente para el pago de sus servicios a los transportistas catalanes, principalmente se realizan por trasferencia en un 53% de los casos, mientras que el confirming se utiliza en un 39%, con lo que queda un uso cada vez más residual tantod el pagaré, como del cheque, con apenas un 7% entre ambos.