La Asociación Española del Transporte analiza las últimas innovaciones en el sector

Los expertos han analizado los retos actuales en todas las áreas de especialización del sector y han puesto en común los nuevos desarrollos tecnológicos que están transformando la logística y la movilidad.

04/06/2024 a las 12:25 h
Congreso AET

La Asociación Española del Transporte ha celebrado el II Congreso AET bajo el título de 'Transporte 5.0, innovación disruptiva', que ha sido inaugurado por su presidente, Juan Manuel Martínez Mourín. En él, los expertos han analizado los retos actuales en todas las áreas de especialización del sector y han puesto en común los nuevos desarrollos tecnológicos que están transformando la logística y la movilidad.

En el primer bloque de la jornada inicial, dedicado a los puertos inteligentes, se ha reflexionado sobre los últimos avances en el desarrollo de 'Smart ports' para potenciar la competitividad, eficiencia, sostenibilidad, seguridad y protección en el sector logístico portuario español.

Entre ellos, sistemas que evitan la pérdida de la mercancía, avances para mejorar la visibilidad en los accesos y recorridos, gestión del dato y ciberseguridad, o programas para la incorporación de drones en el monitoreo y supervisión de sus instalaciones. 

En el segundo panel, dedicado al talento, se ha recordado el desajuste que hay en España y la variación interanual existente. Una de las propuestas lanzadas fue atraer talento internacional de forma ordenada y con formación previa en los países de origen.

El siguiente tema a tratar fue la ciberseguridad, un tema aún pendiente para muchas empresas, aunque se recordó que, sin un gobierno del dato, la Inteligencia Artificial no tiene sentido. Además, es importante adaptar la operación al marco regulatorio. 

Finalmente, se abordó la automatización en los procesos de carga aérea, explicando los logros alcanzados en el proyecto Vellore CCS, en el que ya participan 13 aeropuertos españoles, 15 compañías transitarias, siete agentes de handling, y 21 empresas transportistas.

Movilidad sostenible e intermodalidad

La segunda jornada comenzó analizando las nuevas tendencias en movilidad sostenible, con especial hincapié en la nueva legislación. En este sentido, se matizó que no hay una distribución equitativa de recursos económicos para ponerla en marcha.

En la segunda sección, sobre la transición energética, los expertos señalaron que este tipo de medidas deben ser medioambientales, sociales y económicas, y que es fundamental la intermodalidad, pues además una misma solución no vale para todos. Por otro lado, aunque las empresas españolas apuestan cada vez más por este tipo de iniciativas respetuosas con el entorno, este esfuerzo no se percibe por el cliente final. 

En cuanto al aparatado 'Carretera: Autopistas: viales, mar, ferrocarril', se trató cómo es la convivencia entre los diferentes modos y los principales retos, indicando que “en España las distancias hacen que el ferrocarril no sea competitivo con el camión”, pero “hay que apostar por la robustez del escenario tren-carretera”. 

El último bloque, dedicado al ferrocarril, sirvió para recordar el gran peso de los puertos, que acaparan más del 50% del origen y destino de las mercancías ferroviarias en España, y la necesidad de impulsar la simbiosis tren-camión es fundamental. Otro de los puntos que se debatieron fue el del objetivo de llegar a la cuota del 10% en el transporte de mercancías por ferrocarril para 2030

Etiquetado