Un 60% de los conductores profesionales de camión conducen cansados

Un estudio de ETF aborda las causas de la fatiga en los conductores profesionales y reclama soluciones a las empresas y a las autoridades para un problema que considera estructural y generalizado.

20/06/2024 a las 9:37 h
paro transportistas camioneros conductores

La federación sindical europea ETF ha elaborado un nuevo estudio sobre la fatiga de los conductores profesionales, con motivo de la celebración del Día contra la Fatiga que se celebra este viernes, 21 de junio.

Según el documento, dos tercios de los conductores profesionales suelen sentir cansancio mientras conducen. En el caso concreto de los chóferes de camión, el porcentaje es un 60%.

Así mismo, el análisis sindical concluye que entre una cuarta parte y casi un tercio de los conductores confesaron haberse dormido mientras conducían, al menos una vez en los últimos doce meses. En el caso de los conductores de vehículo pesado el dato es de un 30%.

Pese a esta incidencia, ETF asegura que los conductores suelen dudar en comunicar dichos incidentes, pues temen que repercuta en su empleo, por lo que concluye que el alcance real del problema podría ser mucho mayor.

Un problema estructural y generalizado

En este sentdio, la federación sindical estima que pesar este estudio muestra que el cansancio de los conductores es un problema estructural y generalizado en el sector del transporte de viajeros y de mercancías en Europa.

De igual manera, más allá de los factores habituales que explican el cansancio, como falta de sueño, sueño de mala calidad y exigencias de sueño específicas. el trabajo inciden en que las condiciones de trabajo y empleo deficientes se sitúan entre las razones principales de la escasez de sueño.

Concretamente, el estudio alude a un factor clave que favorece el cansancio como es la duración total de la jornada laboral, de tal modo, que, según el documento, un 88% de los conductores de camiones encuestados trabajaban más de 40 horas semanales.

Así mismo, el análisis también incide en que existe una relación directa entre el nivel de remuneración de los conductores y sus largas horas de trabajo. En esta línea, los conductores encuestados proponen reducir el tiempo de trabajo para disminuir el cansancio.

Por otra parte, el estudio apunta que los conductores de profesionales se ven obligados a utilizar sus descansos para realizar actividades que constituyen otros trabajos, por lo que se saltan muy a menudo las pausas, aunque los empresarios suelen ordenarles que registren el tiempo dedicado a estas actividades como tiempo de pausa.

Además, el trabajo también señala como causas del cansancio de los chóferes profesionales las interrupciones del descanso y del sueño por las circunstancias que imponen los viajes, como estancias en los ferries, junto con otras condiciones laborales imprevisibles.

Con todo ello, el estudio de ETF concluye que las malas condiciones que existen en el mercado europeo de transporte hace que el control de las causas fundamentales del cansancio de los conductores recaiga principalmente en los empleadores y los legisladores.

Como consecuencia, el análisis propone que las empresas de transporte introduzcan medidas correctivas como la reducción del tiempo de trabajo, compensando al mismo tiempo los efectos negativos que ello podría tener en la remuneración del conductor, y la mejora en el registro del tiempo de trabajo. Al tiempo, también se deduce que el marco regulatorio actual no resuelve el problema del cansancio o reducir su impacto sobre la seguridad vial con eficacia suficiente, por lo que se aboga por reforzar el cumplimiento de la normativa mediante controles y sanciones.