Cadena de Suministro ha reunido a un centenar de profesionales en su IV Encuentro DUM, celebrado el pasado 13 de marzo en las instalaciones de Mercamadrid.
Sara Hernández del Olmo, secretaria general de Movilidad Sostenible del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, abrió oficlamente el encuentro, aprovechando el conocimiento que tiene del reparto urbano acumulado durante su trayectoria profesional.
Hernández del Olmo ha señalado el "paso muy valiente a favor de la movilidad" que está dando el Ministerio deTransportes y Movilidad Sostenible, al tiempo que ha destacado su apuesta por desvincular la infraestructura de la gestión de la movilidad.
La secretaria general de Movilidad Sostenible ha analizado dos procesos que se están dando en las ciudades actualmente y que implican, por un lado, una transformación del modelo urbano y, por otro, los cambios en los hábitos de consumo.
Para Sara Hernández del Olmo, la transformación del modelo de ciudad implica diversas vertientes, como la implantación de las zonas de bajas emisiones o el auge del modelo de los quince minutos. Todo ello, a su juicio, "implica una mayor complejidad a la hora de acceder a las ciudades".
Por otra parte, la descarbonización y externalidades aceleran la transformación del modelo de consumo, aunque, como resalta la secretaria general, la distribución urbana "incluye a muchos segmentos", más allá del comercio electrónico y entre los que se encuentra el canal Horeca.
Con todos estos procesos en marcha, Sara Hernández defiende que "tanto la transformación de las ciudades, como los cambios en el consumo dibujan un ecosistema de agentes bastante dispar, pero que tiene que estar concatenado".
A su vez, en su opinión, "las Administraciones públicas jugamos un papel importante en la transforemación del modelo de ciudad y tenemos la responsabilidad no menor de desarrollar políticas y un marco regulatorio con el fin de facilitar y regular la actividad".
De igual modo, la secretaria general de Movilidad Sostenible también ha destacado el heterogéneo marco regulatorio municipal que impera en la distribución urbana de mercancías y aboga porque el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, intente avanzar, en el marco de sus competencias, para que la normativa sea lo más homogénea posible a través de iniciativas como el reciente acuerdo para elaborar una guía de buenas prácticas en la distribución urbana de mercancías.
Para conseguir este objetivo y que la actividad de reparto cuente con una regulación adaptada, flexible, Hernández del Olmo reivindica la colaboración público-privada, especialmente en un momento en que se trabaja para sacar adelante la Ley de Movilidad Sostenible, que, según su criterio, marcará un antes y un después ya que habla de movilidad en clave de derecho y como fin sin barreras territoriales.
La secretaria general de Movilidad Sostenible sostiene que "la colaboración público-privada es absolutamente crucial", especialmente a la vista de las muchas vías de trabajo a explorar y con el objetivo siempre presente de que "el marco regulatorio debe dar seguridad al sector".