Eneports impulsa la generación de energía verde en puertos

El proyecto desplegará tres pilotos en los puertos de Granadilla, Ferrol y Leixões para probar sistemas de almacenamiento o producción de hidrógeno, así como de alimentación eléctrica para el transporte marítimo y terrestre.

30/01/2024 a las 11:00 h
labores de amarre en el puerto de Ferrol
labores de amarre en el puerto de Ferrol

Las Autoridades Portuarias de Tenerife, Ferrol, Leixões y Galway participan en el proyecto europeo Eneportspara demostrar el papel esencial de la digitalización en la descarbonización de los puertos, así como en el consumo y generación eficiente de energía verde.

Lo hacen junto a la Universidad de Galway, el Builders École d’Ingénieurs, el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables, ITER, y el Instituto Tecnológico de Galicia, ITG, que lidera el proyecto.

La iniciativa cuenta con un presupuesto de más de 2,8 millones de euros y está cofinanciada por el programa de cooperación transnacional de la Unión Europea “Espacio Atlántico 2021-2027”. Se ha puesto en marcha en el mes de noviembre de 2023 y tendrá una duración de tres años.

Pilotos en Granadilla, Ferrol y Leixões

Una de las principales acciones previstas es la implementación de tres proyectos piloto en los puertos de Granadilla, Ferrol y Leixões, que se utilizarán como bancos de pruebas para tecnologías de energía renovable terrestre y marina.

El objetivo pasa por el despliegue en estos puertos de sistemas de almacenamiento o producción de hidrógeno, así como de alimentación eléctrica para el transporte marítimo y terrestre.

También se incrementará la energía verde disponible a partir de diferentes tecnologías. En total, los tres puertos prevén la instalación de más de 70 megavatios hasta 2030.

También se pretende favorecer la gestión eficiente de los flujos de energía generada por fuentes renovables y la hibridación de tecnologías de forma segura, manteniendo la calidad del suministro energético.

En este sentido, se examinará cómo la digitalización y la Inteligencia Artificial pueden contribuir a ello. Las pruebas se basarán en el desarrollo de plataformas inteligentespara la monitorización y gestión de la energía, con el propósito de demostrar la viabilidad de las comunidades energéticas renovables portuarias.

Se estudiará la viabilidad de la utilización, en zona portuaria, de un dispositivo multifuente para la producción de energía a través de la tensión de los cabos de amarre, en combinación con una turbina hidráulica y paneles solares”.

Estas plataformas utilizarán herramientas avanzadas de análisis, como algoritmos predictivos, gemelos digitales y “machine learning”, para controlar los flujos energéticos y las reglas de mercado interno de energía, asegurando la interoperabilidad y la ciberseguridad.

Además, se estudiará la viabilidad de la utilización de un dispositivo multifuente en zona portuaria para la producción de energía a través dela tensión de los cabos de amarre,en combinación con una turbina hidráulica y paneles solares.

También se probará la viabilidad de un sistema de energía en tierra para remolcadores, basado en un generador de combustión alimentado por hidrógeno, y se comparará con otras tecnologías.

En otro orden de cosas, el proyecto estudiará los impactos económicos, medioambientales, sociales y tecnológicosde los sistemas híbridos implementados, y permitirá crear metodologías replicables para los puertos, con el fin de aumentar la concienciación entre industrias y administraciones sobre los beneficios y la aceptación social de los puertos verdes.

El papel de ITG e ITER

El Instituto Tecnológico de Galicia lidera el consorcio, aportando su plataforma inteligente de gestión energéticadesarrollada para comunidades energéticas, que adaptará para cada área portuaria de la mano de ITER, la Universidad de Galway y los puertos, instalando sistemas específicos de monitorización y control y desarrollando gemelos digitales de los sistemas renovables.

El proyecto permitirá crear metodologías replicables para los puertos.

Adicionalmente, apoyará a las Autoridades Portuarias en el diseño de la metodología para el despliegue de laboratorios renovables, y colaborará en las demostraciones de viabilidad del sistema multifuente y del OPS con hidrógeno.

Por su parte, el papel del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables abarcará desde el estudio de los requisitos de integración de diversas fuentes de energíay de los criterios de calidad de potencia en sistemas de autoconsumo, hasta la simulación eléctrica de la red para la identificación de las condiciones de operación estable de energías híbridas, combinando fuentes de generación y almacenamiento.

Además, se encargará de validar las tecnologías de hidrógenopara integrarlas en los sistemas de suministro energético en puertos.

En relación con la digitalización de estas infraestructuras, ejecutará las tareas de instalación y puesta en marcha de la red de equipos de monitorización. A continuación, trabajará en el desarrollo y despliegue de una plataforma digital inteligente para la monitorización y el control energético.

Asimismo, se encargará de la explotación de los datos mediante técnicas de inteligencia artificial para la generar una herramienta de toma de decisiones en la operación del sistema energético en el ámbito portuario.

Adicionalmente, el Instituto asumirá un rol activo enla capitalización y difusión de los conocimientos adquiridosdurante el desarrollo del proyecto Eneports.