"Notamos un crecimiento real en la demanda de servicios de transporte de carga rodada"

Matteo de Candia, director de Ventas del Área de Carga de GNV, analiza en exclusiva para Cadena de Suministro el momento actual que vive el tráfico ro-ro, así como los proyectos de la naviera en el norte de África y la incorporación de nuevas embarcaciones a partir de octubre.

25/06/2024 a las 10:00 h
matteo de candia GNV

Tras su entrada en los tráficos de carga rodada en el archipiélago balear en 2021, GNV ha conseguido consolidarse como un actor de relevancia en muchos de los tráficos en el Mediterráneo y en el estrecho de Gibraltar, donde la naviera transalpina ve un gran potencial de crecimiento, tal y como detalla Matteo de Candia, director de Ventas del Área de Carga de GNV, en exclusiva para Cadena de Suministro.

De Candia analiza en esta entrevista el presente y el futuro de GNV, así como su apuesta por la sostenibilidad en mercado convulso y fuertemente competitivo.

- Cadena de Suministro (CdS): ¿Qué actividad desarrolla GNV actualmente en España?

- Matteo de Candia (MdC): GNV trabaja en España desde julio de 2021, cuando iniciamos nuestra conexión con Baleares, en rutas desde Barcelona a Palma, Mahón e Ibiza y desde Valencia a Palma e Ibiza. También tenemos colaboración para las conexiones con Formentera, a través de Formentera Cargo. Además, también tenemos nuestras líneas históricas que conectan Barcelona con Génova y con Marruecos, Nador y Tánger. Además, también hacemos una ruta estacional entre Almería y Nador. Todo estos servicios son de carga rodada ro-pax

- CdS: ¿Qué parte supone la carga de la cifra de negocio total de la compañía?

- MdC: La carga supone un 30% de la facturación de GNV. Tenemos que tener en cuenta que la parte de carga ha crecido mucho sobre todo después de la pandemia.

Además, estamos intentando impulsar aún más esta área potenciando nuestros servicios actuales y también impulsando el crecimiento de nuestra cuota de mercado, algo que estamos consiguiendo especialmente en Baleares, donde en tres años hemos pasado de un 0% a un 22% de cuota. Esto es un éxito para nosotros, especialmente porque es un mercado muy difícil para entrar, con dos navieras ya en el mercado.

GNV impulsa el crecimiento de su área de carga en sus servicios y en cuota de mercado.

- CdS: ¿Cómo está siendo este 2024 para GNV?

- MdC: A nivel general de empresa en los primeros meses de 2024, GNV ha crecido un 7% con respecto al año pasado en lo que se refiere a volúmenes y un 26% con respecto a 2022. En facturación, el área de carga ha crecido un 4% anual y un 17% con relación a 2022.

Hay rutas que crecen más que otras. Aparte del mercado de Baleares, que nos está dando muchas satisfacciones, también en Italia tenemos rutas que se están potenciando, como por ejemplo las conexiones con Sicilia y Malta desde Nápoles.

Actualmente tenemos 31 líneas operadas con 28 buques en siete mercados. Aparte de Italia, estamos también en Francia, España, Túnez, Marruecos, Albania y Malta. En los últimos años la flota de GNV se ha triplicado, habiendo pasado de diez barcos a 18 más otros cuatro pendientes de incorporarse en próximas fechas.

- CdS: ¿Cómo ve el panorama del sector ro-ro?

- MdC: Vemos un crecimiento importante de las conexiones entre África y Europa. Incluso podría decirse que el estrecho de Gibraltar está un poco colapsado. Hay muchos cambios a nivel de navieras, con empresas que quieran entrar. Es un mercado que se mueve, pese a que también tiene unas fuertes barreras de entrada, ya que es necesario hacer inversiones importantes. Pero es un mercado que ofrece posibilidades para competir.

En este crecimiento es posible que hayan influido las nuevas necesidades del transporte por carretera en costes y sostenibilidad, así como por los ecoincentivos, pero la subida también tiene un fuerte componente de incremento real de la demanda.

"Vemos un crecimiento importante de las conexiones entre África y Europa".

- CdS: ¿Tiene GNV proyectos en el estrecho de Gibraltar?

- MdC: Hay proyectos que estamos mirando. Marruecos para nosotros es un país muy importante, junto con el resto del norte de África, como Túnez, un mercado en el que tenemos presencia desde hacer largo tiempo. Estamos mirando la posibilidad de abrir nuevas rutas en esta zona.También en otros mercados, por supuesto. Son análisis que hacemos frecuentemente porque el interés objetivo de la empresa es el de ampliar su abanico de servicios.

- ¿Qué perspectivas maneja la compañía para este año?

- MdC: Para este año notamos que se está dando un crecimiento en general, no solo en Baleares. Hay una demanda muy fuerte. En Baleares notamos un incremento muy fuerte con un regreso claro a la situación que había antes de la pandemia. También estamos notando esta misma tendencia en otras de nuestras líneas principales, las que enlazan el norte de Italia con las islas, por ejemplo.

- CdS: ¿Qué proyectos tiene la naviera en el ámbito de la sostenibilidad?

- MdC: En los últimos años hemos invertido más de 90 millones de euros para instalar scrubbers en nuestros buques. Gran parte de nuestra flota ya incorpora estos equipos. Además, en octubre tenemos previsto que empiece a operar el nuevo barco de nueva construcción, un barco con 3.500 metros lineales de carga y que destinaremos a tráficos en Baleares.

Posteriormente cada seis meses iremos incorporando un nuevo buque hasta un total de otras tres nuevas embarcaciones. Los dos primeros permitirán una reducción de un 30% en las emisiones contaminantes, mientras que los dos últimos serán de GNL y alcanzarán un recorte de un 50% en emisiones, aumentando la capacidad de carga.

La sostenibilidad es un factor muy importante en la estrategia de GNV. Es una demanda cada vez más común en los clientes y un elemento que hemos incorporado en la mentalidad de la empresa.

Etiquetado